Guia para profesor vesga uam azcapo introduccion al derecho
Allanarse: el demandado acepta las pretensiones del otro
Desistir: El demandante Decide suspender sus peticiones
Arrepentir: cuando por actos posteriores a la ejecución del hecho el agente ha disminuido o intentado disminuir sus consecuencias: En nuestra legislación el arrepentimiento no se le establece requisitos de “espontaneidad” ypara que se dé la circunstancia debe concurrir dos elementos: el subjetivo que es el arrepentimiento propiamente dicho y el objetivo reparar o disminuir los efectos del delito.
Que cada uno pertenece a las diferentes partes dentro de un juicio
2. Que es Estática y dinámica jurídica según kelsen
La primera tiene como objeto al derecho como un sistema de normas con validez, el derecho en suestado de equilibrio; la segunda, el proceso jurídico en el que el derecho se produce y se aplica, el derecho en su movimiento regulado por el derecho mismo
3. Que son los actos coactivos y las dos formas de sanción
Los que han de cumplirse aun contra la voluntad del afectado por ellos, y en caso de oposición, recurriendo a la fuerza física
Las sancione son de dos formas la primera escomo sanción penal o pena y como sanción civil o ejecución forzosa de bienes, ambas consisten en irrogar coactivamente un mal o la privación coactiva de un bien , son ordenadas por un tribunales , organismos administrativos
4. cuáles son los medios de democracia directa
Referéndum y plebiscito: el primero es consultar la aprobación de una ley y de la segunda someter a consulta del pueblo unacto o decisión del gobierno
5. Diferencia entre obligación jurídica y relación jurídica
La relación jurídica es definida como la relación entre sujetos de derecho: es decir, entre el sujeto de una obligación jurídica y el sujeto del derecho subjetivo Correspondiente, o bien -lo que no es lo mismo- como la relación entre una obligación jurídica y el derecho subjetivo correspondiente; Laobligación es una norma jurídica positiva que ordena la conducta del individuo al enlazar al comportamiento contrario una sanción, por lo que la primera implica la segunda
6. Diferencia entre Responsabilidad intencional y por resultado
La responsabilidad intencional es prevista y especialmente querida la responsabilidad por resultado cuando carece de estos elementos ósea es sin intencióny no fue previsto
7. Diferencia entre plazo y termino
El plazo es la determinación de tiempo dado para efectuar un proceso o alguna parte de este y el término es el día que vence el plazo
8. Cuáles son los derechos de la primera segunda y tercera y cuarta generación
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueronconsagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Los Derechos de Tercera Generación también conocidoscomo Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
Cuarta generación ó derechos al desarrollo en un mundo globalizado Estos nuevos derechos obedecerían a la necesidad de concebir a la humanidad como un sola familia y que todos sus miembros deben sumar esfuerzos para el bienestar global
9. El derechocomo factor de cambio social en el poder legislativo ,ejecutivo y judicial
Si es un factor de cambio, en el poder legislativo y ejecutivo por que se introducen cambios a través del derecho en la administración pública, que facilitan su funcionamiento y abren mejores medios de control sobre estas, dado que el trabajo que realizan los juristas en el parlamento es muy importante para el cambio...
Regístrate para leer el documento completo.