Guia practicas de Fisicoquimica I
Se está remitiendo un guia práctica de laboratorio para fisico quimica I
MANUAL PARA LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA I
Q.F. EMILIO ASCENCIO PALOMINO
2013
INTRODUCCIÓN
El principal objetivo que persigue este manual de prácticas es de servir de guía en el desarrollo práctico del estudiante que cursa la asignatura deFISICOQUÍMICA
Para este fin es necesaria la comprensión de determinados conceptos teóricos imprescindibles en el manejo de los datos experimentales obtenidos durante el desarrollo de la práctica.
Entonces, es muy importante la lectura previa y discernimiento de los fundamentos de cada práctica antes de iniciar la sesión en el laboratorio. Esto se logra con un poco de empeño por parte del estudiante, quiénno solo debe conformarse con la lectura de los fundamentos, sino que debe consultar las fuentes bibliográficas pertinentes. De mucha ayuda resulta para esto último la realización de un protocolo de investigación que propone preguntas, solicita la búsqueda de datos y pide que se elabore un diagrama de flujo del desarrollo de la práctica, con el fin de que el estudiante conozca el procedimiento quedebe seguir.
El reporte escrito de la práctica debe incluir:
(a) Objetivos: deberá incluir tanto los propuestos como los que eventualmente dicte el profesor e inclusive algún objetivo que la inventiva del estudiante proponga con respecto al tema estudiado.
(b) Presentación de los resultados: tanto los datos como los resultados experimentales deberán presentarse utilizando tablas y gráficasdebidamente intituladas. En secuencias repetitivas de cálculos se deberá ejemplificar la forma como se llevó a cabo el tratamiento de los datos experimentales incluyendo el análisis dimensional.
(c) Análisis de resultados: en esta sección del informe, el estudiante interpretará los resultados obtenidos experimentalmente dentro de un marco teórico-conceptual, en el apartado correspondiente de cadapráctica se proponen ciertos lineamientos para llegar a este fin. Entiéndase que no son preguntas que hay que contestar secuencialmente, sino una guía.
(d) Conclusiones: éstas deberán ser congruentes con los objetivos, estar fundamentadas en el análisis de resultados y en las observaciones realizadas durante el trabajo práctico. Asimismo puede incluirse sugerencias que estén encaminadas a laobtención de datos más confiables y precisos.
(e) Bibliografía: se anotarán aquellas referencias bibliográficas que respalden tanto el análisis de resultados como a las conclusiones. Estas referencias deberán citarse correctamente a lo largo del texto.
PRACTICA Nº1 DETERMINACION DEL pH DE PRESENTACIONES FARMACEUTICAS
2.1 MARCO TEORICO
Laspresentaciones farmacéuticas líquidas adquieren determinados valores de pH de acuerdo a las sustancias que contienen. Por ejemplo el cloruro de amonio en un jarabe genera un pH ácido; el Acetato de Sodio genera un pH ligeramente alcalino. El Bicarbonato de Sodio genera un predominio de los iones Oxidrilo.
Muchas sustancias de uso dietético, como el Yogurt, deben su pH a la presencia de Ácido Láctico y lafermentación es un indicador de que un alimento puede estar descomponiéndose con una predominante acidez.
Los Colirios por ejemplo deben tener un pH de 7,2 cercano al liquido lacrimal.
Por éstas razones y por la importancia de éste parámetro Fisicoquímico que es el pH, amerita toda una práctica para explicar los valores del pH en función del tipo de fármaco o el alimento.
2.2 COMPETENCIAS.Esta práctica tiene como objetivo hallar el pH de los siguientes productos:
Cremas dérmicas, Colirios Oftálmicos, Jarabes, Soluciones inyectables, Champúes, Yogurt, vinos cerveza y Gaseosas aplicando los métodos utilizados en la práctica
2.3 MATERIALES Y EQUIPOS
Papel indicador escala de Clark y Lubs.
Soluciones indicadoras y potenciómetro.
Pipetas.
Beaker.
Matraces Erlenmeyer....
Regístrate para leer el documento completo.