Guia Regimen Juridico De Momercio Esterior

Páginas: 114 (28270 palabras) Publicado: 16 de abril de 2012
RÉGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD TEMÁTICA I.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Concepto de Comercio.

Desde el punto de vista económico y en sentido amplio, se ha considerado al comercio como el cambio de bienes que están en dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

El anterior concepto resulta insuficientepara el propósito de nuestra materia, porque de él no se desprende ningún interés jurídico.

Complementando el interés económico con el jurídico, se podría decir que el comercio es la actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre productores y consumidores con el objeto de facilitar y promover la circulación de la riqueza. Su alcance legal abarcaría la actividadde empresas, ciertas cosas mercantiles y actos incluidos en la legislación mercantil.

A medida que se han perfeccionado los medios de comunicación, el comercio se fue ampliando, evolucionando desde el comercio de los pueblos de la antigüedad al desarrollo del comercio contemporáneo. Lo anterior ha influido en una ampliación del volumen de los intercambios y extensión de la zona geográfica deinfluencia de dichos intercambios, sobrepasando las fronteras nacionales y apareciendo como necesidad natural el COMERCIO INTERNACIONAL.

Otras Definiciones.

El tratadista César Vivante considera al Comercio como aquellos actos realizados con un propósito de lucro que efectúan el paso de las cosas desde quienes las producen hasta quienes las consumen.

Vidari lo define como el conjunto de losactos de intermediación entre los productores y el consumidor ejercidos habitualmente y con el propósito de especulación.

Jorge Barrera Graf dice que comercio es la actividad de intermediación entre productores y consumidores, con la finalidad de obtener un lucro.

(Tomado de: El Comercio Exterior de México.- Elvia Arcelia Quintana Adriano.- Porrúa-UNAM.- 1989.)

Concepto de ComercioExterior.

David Hum, precursor de Adam Smith señaló que la naturaleza, al dar a las diferentes naciones carácter, clima y suelo distinto, garantizó la perpetuidad de sus cambios y de su comercio recíproco, durante todo el tiempo que continuaran siendo industriales y civilizadas.

En este sentido, Adam Smith señaló que el comercio internacional debe ser espontáneo y oportuno, a efecto de queresulte ventajoso. Señaló como principios fundamentales los siguientes:

1.- Las naciones tienen un reparto natural de la producción y deben aprovechar las ventajas que cada uno tiene.

2.- Está en contra del proteccionismo, porque éste imposibilita la capitalización del país. Se convierte en inútil y es hasta perjudicial.

3.- El proteccionismo impedirá que se saque el mejor partido de esereparto natural, que no es otra cosa que la división del trabajo de la comunidad internacional.

4.- El país no debe fabricar aquello que cuesta más barato comprar.

5.- En cuanto a las aduanas, pensaba que impedían aprovechar las ventajas naturales que tienen las naciones, a través de los impuestos al comercio.

6.- El comercio internacional es el medio excelente para que los Estados exportensus excedentes.

7.- Se inclina por el libre comercio porque permitía a través de las negociaciones, obtener las mejores utilidades de una manera progresiva. Podía permitir al país exportador aumentar su división del trabajo, en perjuicio del importador y, al mismo tiempo, aumentar su capacidad de producción.

En cuanto al libre comercio, señala dos excepciones para justificar el cobro deimpuestos:

a) Cuando se invoca un argumento de defensa nacional, pues la seguridad prevalece ante la opulencia.
b) Cuando se trata de establecer derechos de compensación, hasta autorizar, en algunos casos, derechos de represalia.

Por su parte, Francisco Cholvis señala que el Comercio exterior o internacional tiene lugar entre personas radicadas en diferentes países, y puede ser de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Regimen juridico de comercio esterior
  • Regimen juridico
  • Regimen juridico
  • Régimen Jurídico
  • Régimen jurídico
  • Regimen juridico
  • regimen juridico
  • Regimen juridico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS