Guia Riesgos Psicosociales Para Delegados Y Delegadas
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales
Camino de la Dinamita, s/n (Monte Basatxu)
48903 Cruces-Barakaldo (Bizkaia)
www.osalan.euskadi.eus
Noviembre de 2014
DEPÓSITO LEGAL: BI-1956-2014
DIRIGIDA AL DELEGADO O DELEGADA DE PREVENCIÓN
3
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. RIESGOS PSICOSOCIALES Y DAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
3. INTERACCIONES ENTRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y OTROS RIESGOS LABORALES
........
15
4. CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
17
5. PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
..................................................................
21
6. EFECTOS/CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
7. HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
..............................................................................
31..........................................................................................
31
7.1. Buenas prácticas
7.2. Evaluación de riesgos psicosociales
....................................................................
34
7.3. Procedimientos de prevención y resolución de conlictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
8. PREGUNTAS YDUDAS MÁS FRECUENTES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.................................................................
51
............................................................................
57
PRESENTACIÓN
DIRIGIDA AL DELEGADO O DELEGADA DE PREVENCIÓN
El ámbito psicosocial continúa siendo en nuestro País uno de los que presenta más escasa
actividad preventiva.
Osalan-Instituto Vascode Seguridad y Salud
Laborales, ha sido pionero en la concienciación
social y laboral sobre este tipo de riesgos, realizando un estudio especíico con el objetivo de
conocer la situación en nuestra Comunidad Autónoma, se trata del “Mapa de Riesgos Psicosociales de la CAE”.
En el estudio podemos destacar tres conclusiones básicas: en primer lugar, la escasa actividad preventiva desarrollada en esteámbito;
en segundo lugar, el desconocimiento existente
por parte de los protagonistas o actores intervinientes en la prevención de esta disciplina; y
en tercer lugar, un nivel de sensibilización realmente pobre en el mundo laboral. Un indicador
evidente de todo ello es la escasa comprensión
de los contenidos de los riesgos psicosociales y
su falta de identiicación en el trabajo diario por
parte delos trabajadores, sus representantes y
los empresarios, además de la falta de conianza en las evaluaciones de los riesgos psicosociales y en los procedimientos utilizables para
mejorar la organización productiva y las relaciones interpersonales.
El Delegado de Prevención es una igura de representación y participación de los trabajadores, creada por la Ley 31/1995 de Prevención
de RiesgosLaborales, en su artículo 35. Hoy
nadie duda de la importancia que tiene esa igura, constituyendo la piedra angular sobre la
que se asienta la capacidad de hacer efectiva la
participación de los trabajadores en la preven-
5
ción de riesgos y la mejora de las condiciones
de trabajo.
Es por ello que Osalan ha desarrollado la presente Guía, dirigida especíicamente a Delegados y Delegadas de Prevención delas empresas de nuestra Comunidad, con el objetivo de
impulsar la formación, información y sensibilización sobre la Prevención de los Riesgos
Psicosociales y de esta manera dar respuesta
a alguna de las carencias extraídas del estudio
anteriormente comentado.
Esta Guía pretende por tanto ser una herramienta de sensibilización y apoyo a los Delegados de Prevención, intentando dar a conocer
el...
Regístrate para leer el documento completo.