Guillermo blanco y el realismo social

Páginas: 32 (7795 palabras) Publicado: 19 de julio de 2010
MONOGRAFÍA
Guillermo Blanco y el Realismo Social

Constanza Ferrúz
3ro Medio

Esta monografía esta dedicada a todas las
personas que desean saber más sobre
el escritor chileno Guillermo Blanco
y al Profesor José Miguel Donoso,
por haberme dado la oportunidad de
hacer este trabajo.

Introducción:

Esta monografía tiene como objetivo estudiar la extensa obra del escritorGuillermo Blanco.

A través de la monografía, vamos a aprender más sobre Guillermo Blanco y conocer algunas de sus obras.

Nos vamos a dar cuenta, cuál es el estilo característico de Guillermo Blanco en su obra, vamos a descubrir cuales fueron sus influencias y como influyó la Generación de los 50 en las obras de Blanco.

Esta monografía también pretende descubrir el tema del realismosocial en la obra de Guillermo Blanco.

Índice:
1) Biografía…………………………………….............................................Pág. 6
a) Cronología de su vida………………………………………….Pág. 8
2) Análisis de tres obras……………..........................................Pág. 9
a) Cuero de Diablo…………………………………………………...Pág. 10
b) Gracia y el Forastero…………………………………………...Pág. 16
c) Adiós aRuibarbo………………………………………………….Pág. 19
3) La Obra………………………………………………………………….Pág.21
a) Obras Escritas……………………………………………………...Pág. 22
b) Características……………………………………………………..Pág.23
c) Influencias…………………………………………………………...Pág. 24
d) Inspiraciones……………………………………………………….Pág. 26
e) Conexión entre las obras…………………………………… Pág.27
4) El realismo social……………………………………………….Pág. 28
a) ¿Qué es el realismo? ………………………………………….. Pág. 29b) Realismo en Chile………………………………………………Pág. 31
c) Guillermo Blanco y el realismo social………………Pág. 32
5) Conclusión…………………………………………………………… Pág.33
6) Bibliografía…………………………………………………………... Pág.34

1) Biografía:

Guillermo Blanco Martínez nació en Talca el 15 de agosto de 1926, hijo de Guillermo Blanco Medina y Vicenta Martínez Martin. Desde niño, intentó adueñarse del mundo através de la escritura y se destacó desde sus principios literarios. A los 9 años de edad realiza su primer cuento;

“Vivía en una pensión y en una oportunidad en que mis padres llegaron tarde, comencé a escribir. Fue una poesía que titulé “Mi caballo”. Mi mamá la celebró mucho y ahí recibí el primer estímulo que fue muy necesario” (María Luz Contardo. “Guillermo Blanco: un escritorpara todos los géneros”, La Segunda, 6 de noviembre, 1973).

En el año 1946 aparecen sus primeras publicaciones en la revista Amargo y en Rumbos. Uno de los cuentos publicados en esa revista fue El Imaginero de María. Es ahí cuando empieza su larga trayectoria como escritor. Diez años después, Blanco recibe el Premio Concurso Nacional de Cuentos Óscar Castro por Un Cuento y Otros Cuentos.Poco después de esto, dio a conocer sus primeros libros: Sólo un Hombre y el Mar (1959), compilación de cuentos, Misa de Réquiem (1959), novela corta que recibió el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y la Universidad de Chile y su novela más conocida; Gracia y el Forastero (1964). Esta última ostenta más de cuarenta y seis ediciones, ha sido traducida a varios idiomas y recibióel Premio Academia Chilena de la Lengua.

Guillermo Blanco no solo era narrador, sino que también se consagró como periodista en la década de 1950 y fue el profesor que fundó la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile en las asignaturas de redacción, periodismo interpretativo y entrevista.

El escritor también expresó sus ideas a través de ensayos queabordaban temas culturales, sociales y políticos. Su obra más conocida en este ámbito es El Evangelio de Judas (1973) donde planteó sus opiniones sobre Cristo y la religión.

En 1999 fue honrado por decisión unánime con el Premio Nacional de Periodismo por sus ensayos, crónicas, escritos y en general por sus aportes culturales.

Entre sus obras más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guillermo blanco
  • análisis de: "la mano" Guillermo Blanco.
  • biografia de guillermo blanco
  • la espera guillermo blanco
  • analisis la mano guillermo blanco
  • guillermo blanco entrevista
  • El realismo social
  • Realismo Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS