Guion para comentario de texto
¿Qué es el comentario de textos históricos?
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras
su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de
una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De
ahí laimportancia de situar el documento en su contexto. Hay que
desentrañar lo que
su
autor
o
autores
ha
dicho, cómo lo
ha
dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento
histórico.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la
primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni
subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en lacomprensión del
texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres,
fechas, números, etc.
El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas
fundamentales del texto.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA. CURSO 2013-2014
Página 1
GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS
El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementael anterior. Para mayor claridad, es
aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas
aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que
delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial delanálisis y
comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie
de aspectos que hay que determinar:
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
a) Naturaleza del texto
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola
precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
1. Jurídico: cuando tiene carácterlegal, emana de fuentes legales o establece
normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos
las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos
internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado
directamente de la trayectoriapersonal de un individuo o grupo, en la que se
refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las
autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los
artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que
recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o
el ensayo históricos.
3. Narrativo: cuando estárelacionado o emana de un hecho, circunstancia o
proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de
este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o
acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo
económico o social.
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor
HISTORIA CONTEMPORÁNEA.CURSO 2013-2014
Página 2
GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS
posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y
científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos,
geográficos, etc.
Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de...
Regístrate para leer el documento completo.