habitos orales
2. “ Son prácticas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio es consciente y luego inconsciente.” Los hábitos forman parte de los procesos normales de adaptación del ser humano a su medio ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y placer.
3. Habitualmente es una respuesta a carencias afectivas por algún cambio bruscoen el núcleo familiar o su entorno: nacimiento de un hermano, separación de los padres, entrada al jardín infantil, accidente, etc. También por una lactancia insuficiente, por alteraciones en el amamantamiento.
4. Se consideran hábitos no fisiológicos o malos hábitos aquellas prácticas repetidas en el tiempo que alteran la fisiología normal del organismo. Succión de mamadera Succión de dedoSucción de chupete Interposición lingual Interposición de labio Interposición de objetos (tuto, juguetes) Deglución: persistencia deglución infantil o del amamantamiento Síndrome de respiración bucal
5. Un mal hábito puede producir una alteración en el desarrollo del sistema bucal (estomatognático), lo que se traduce en una deformación Puede originar un desequilibrio entre las fuerzas muscularesexternas (mejilla y labio en la zona anterior) y las fuerzas musculares internas lengua). Hábitos no fisiológicos son: la succión de dedo succión de chupete Succión de mamadera succión de labio la respiración bucal la interposición lingual en reposo la interposición en deglución la interposición en fonoarticulación. Mal hábito bucal Fuerzas externas e internas en equilibrio
6. Mal hábito bucal Ladeformación causada por el mal hábito depende de: Edad A temprana edad el hueso esta en plena formación y es fácilmente moldeable. Duración Pueden ser por horas o minutos, incluso toda la noche. Frecuencia e intensidad veces al día que lo realiza Mayor o menor fuerza A menor edad, mayor duración y frecuencia; se produce un MAYOR DAÑO
7. Fuerzas externas labios mejillas Fuerzas internas lenguaCualquier mal hábito relacionado con la succión, respiración o deglución rompe este equilibrio.
8. El mal hábito causa daño cuando se altera el equilibrio músculo esquelético y se sobrepasa la capacidad de adaptación de las estructuras bucales. La deformación aumenta si además se agrega una fuerza ajena y anormal (ej. succión del dedo). Deformación maxilar
9. Como consecuencia se puede producir:Alteración en la posición de los dientes. Alteración en desarrollo óseo. Alteración de mordidas. Inhibición o retraso de erupción de uno o varios dientes. Alteración de la estética, funcionalidad y crecimiento facial.
10. Un estudio reciente en la Región Metropolitana señaló: El 49.2% de los niños de 4 años presentan ADM. Ceballos y Cols. “ Diagnóstico de Salud Bucal de niños de 2 a 4 años”. R.Mestudio preliminar 2007 Estas son las deformaciones producidas en los maxilares como consecuencia de un mal hábito (entre otros factores condicionantes ).
11. El 70% de las ADM en niños menores de 6 años está fuertemente asociado a malos hábitos, relacionados fundamentalmente con la succión, respiración y deglución.
12. La succión se considera un reflejo normal que está presente desde la vidaintrauterina. Al recién nacido le permite alimentarse y relacionarse con el medio que lo rodea. La lengua se posiciona entre los labios en forma acanalada para recibir la leche. Con la aparición de los dientes el hábito se va extinguiendo paulatinamente y es reemplazado por la masticación El hábito de succión debe eliminarse como máximo a los 2 años.
13. Succión Produce un gran desequilibrio de lamusculatura de la cara Altera la posición lengua, ésta se ubica en una posición baja, no adosada al paladar, por tanto no ejerce la fuerza que se opone a la fuerza aumentada de las mejillas. La falta de fuerza lingual provoca la compresión del maxilar.
14.
15. ¿Por qué se usa? Necesidad de: - Succión insatisfecha. Necesidad de afecto. Satisfacción del hambre. ¿ Pacifica al niño, a la madre, a los...
Regístrate para leer el documento completo.