Hallazgo De La Astrobiologia

Páginas: 6 (1326 palabras) Publicado: 9 de agosto de 2015
ÁBADO, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2012
No se puede vivir del arsénico
 Por Jorge Forno
La probable existencia de vida extraterrestre ejerce una fascinación inigualable. Imaginadas de mil formas, pero aún inasibles, estas formas de vida han sido un objeto siempre apetecible para la curiosidad humana. En el terreno de la ciencia, las especulaciones sobre el asunto chocan con la difícil realidad deinvestigar fenómenos que ocurren a miles de kilómetros o –literalmente– a años luz de distancia. Para ello hay que suponer, a partir del conocimiento actualmente disponible, cuáles son las condiciones de vida que se darían en aquellos ambientes lejanos. De eso se ocupa la astrobiología, una disciplina que busca en la Tierra formas de vida capaces de subsistir en ambientes que se asemejen a los que sepiensa que existen en los distantes escenarios del espacio exterior.
Los astrobiólogos se convierten en verdaderos cazadores de formas de vida resistentes a condiciones extremas, y en ese terreno las bacterias se llevan las palmas. Algunos de estos versátiles microorganismos tienen la capacidad de crecer en ambientes ferozmente hostiles por su temperatura, salinidad o toxicidad, tal como se esperade las esquivas formas de vida extraterrestres.
Cualquier hallazgo referido a la cuestión implicará reconocimiento científico y social y también –para qué negarlo– un argumento formidable para incrementar los aportes monetarios destinados a los grupos de investigación que lo logren. Como si esto fuera poco, la información se convertirá en una noticia de fenomenal impacto. Quizás es por eso que aveces los anuncios son apresurados y agigantados mediáticamente, para luego ser refutados, afectando la credibilidad de los involucrados. Y si de anuncios mediáticos hablamos, la NASA no se anda con chiquitas.
Rasguña las piedras
En 1996, la agencia espacial norteamericana conmovió con una noticia sobre el hallazgo de vida en un meteorito proveniente de Marte. No hablaba de los clásicos enanitosverdes de ficción, ni mucho menos, sino de microorganismos que, para colmo de males, habrían vivido varios millones de años atrás. El trozo de roca, bautizado como ALH84001 y caído en nuestro planeta hace unos 13.000 años, había sido hallado en 1984 por una expedición antártica, y según el anuncio de la NASA contenía marcas fósiles de antiquísimas bacterias marcianas.
Dos años después, científicos dela Universidad de California dieron por tierra con las conclusiones del trabajo de la NASA. En un artículo publicado en Science explicaron que los supuestos fósiles marcianos eran en realidad una muy terrestre contaminación. La controversia sigue abierta y hasta hoy se discute entre los astrobiólogos sobre el carácter de aquellos enigmáticos fósiles.
Saliendo del fango
En diciembre de 2010 laNASA volvió por las suyas y sacudió a la opinión pública mundial cuando prometió revelar “un descubrimiento astrobiológico que impactará en la búsqueda de evidencia de vida extraterrestre”. El canal de televisión NASA TV fue el medio elegido para dar a conocer el hallazgo de una bacteria, Halomodaceae GFAJ-1, que podía crecer en condiciones tan extremas como las del fango del lago Mono, enCalifornia, con aguas de inusitada salinidad y extraordinaria presencia de tóxicos como el arsénico. La noticia corrió como reguero de pólvora y fueron muchos los que se aventuraron a decir que se estaba ante un cambio paradigmático en la biología, atribuyéndole a la sufrida bacteria la capacidad de reemplazar al fósforo por arsénico a la hora de construir sus moléculas vitales. Nada trivial, siconsideramos que, por lo menos hasta que se demuestre lo contrario, la vida no es posible sin la presencia de elementos insustituibles como fósforo, carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre. El arsénico y el fósforo comparten muchas propiedades químicas, pero el primero es sólo un reconocido tóxico que ha hecho gala de su poder a lo largo de la historia humana, como sutil herramienta para eliminar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Astrobiologia
  • Astrobiologia
  • Astrobiologia
  • Astrobiologia
  • Astrobiologia
  • ASTROBIOLOGÍA
  • Astrobiologia
  • Que es astrobiologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS