Hambre global
by Michel Chossudovsky
Global Research, May 27, 2008
La Humanidad, en la era de la post Guerra Fría, está marchando hacia una crisis económica y social de una escala sin precedentes que está conduciendo hacia un rápido empobrecimiento a amplios sectores de la población mundial. Hay economías nacionales colapsando, haydesempleo rampante. Hay erupciones de hambre en el Africa Subsahariana, en el sur de Asia, y en parte de América Latina. Esta “globalización de la pobreza”, que ha tenido por consecuencia una dramática reversión de los logros conseguidos durante el período de la descolonización de después del fin de la segunda guerra mundial, comenzó con la crisis de la deuda, a principios de 1980 y con la imposición delas letales reformas económicas del Fondo Monetario Internacional.
El Nuevo Orden Mundial se alimenta de pobreza humana y de destrucción del medio ambiente. Genera apartheid social, alienta el racismo y las discordias étnicas, socava los derechos de las mujeres y a menudo hunde los países en confrontaciones destructivas entre distintos nacionalismos que los integran. Desde 1990 extendió sualcance a todas las grandes regiones del mundo, incluyendo Norteamérica, Europa Occidental, los países del antiguo bloque soviético y los nuevos países industrializaos (NICs por las siglas en ingles) del sudeste asiático y del Lejano Oriente.
Esta crisis mundial es más devastadora que la gran Depresión de los años 30’. Tiene muchas más implicaciones geopolíticas; dislocaciones económicas hanacompañado el inicio de guerras regionales, la fractura de sociedades nacionales y en algunos casos la destrucción de países enteros. Esta es, por lejos, la crisis económica más seria de la historia moderna (Michel Chossudovsky, The Globalization of Poverty, First Edition, 1997) Introducción - El hambre es resultado de las reestructuraciones en favor del “libre Mercado” de la economía global, proceso quetiene sus raíces en la crisis de la deuda de comienzos de 1980. No es un fenómeno reciente como pretenden sugerirlo muchos informes de la prensa occidental.
Pobreza y desnutrición crónica son condiciones preexistentes. Los aumentos recientes en los precios de la alimentación han exacerbado y agravado la crisis alimentaria. Golpean muy duro en las poblaciones empobrecidas que apenas si tienen losmedios para supervivir.
Los problemas han irrumpido casi simultáneamente en todas partes:
“El precio de los alimentos en Haití subieron un promedio de más 40% en menos de un año, con los de primera necesidad como el arroz, duplicándose…. En Bangladesh (a fines de abril 2008) unos 20 mil trabajadores textiles tomaron las calles para denunciar el aumento de los precios de los alimentos y parademandar aumento de salarios. El precio del arroz se duplicó en el último año, amenazando a los trabajadores, que ganan salarios de solo 25 dólares. En Egipto las protestas terminaron con dos muertos, cientos de arrestados, policías en las fábricas…. Los alimentos subieron un 40%. A principios de año en Costa de Marfil, miles de personas marcharon hacia la casa del presidente Laurent Gbagbo cantando“tenemos hambre” y “la vida es demasiado cara, nos están matando”.
Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar en Bolivia, Perú, Mexico, Indonesia, Filipinas, Pakistan, Uzbekistan, Tailandia, Yemen, Etiopia, y a través de la mayor parte del Africa sub-Sahariana (Bill Van Auken, Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry, Global Research, April2008)
“Eliminando los pobres”
Con amplios sectores de la población mundial que ya están por debajo de la línea de pobreza los recientes feroces aumentos de los precios de los alimentos de primera necesidad son devastadores. Millones de personas alrededor del mundo son incapaces de adquirir los alimentos para su supervivencia. Estos aumentos hacen su contribución, de verdad, al proceso de...
Regístrate para leer el documento completo.