Hay igualdad ontológica, entre la naturaleza y el ser humano, que nos permita afirmar su igualdad ante la ley como sujetos de derecho
Facultad de Jurisprudencia
Sujetos del derecho
Tema: Hay igualdad ontológica, entre la naturaleza y el ser humano, que nos permita afirmar su igualdad ante la ley como sujetos de derecho
Nombre: Melissa Lara
Paralelo: 1
Fecha: 19 de febrero de 2015
El ser humano, como consecuencia de fuertes impactos ambientales, tales como laindustrialización y otros factores que involucran a la naturaleza, se ha esforzado por buscar, y/o defender la igualdad o supremacía entre la naturaleza y el ser humano. En este marco, se han propuesto parámetros normativos, que han traído consigo cambios trascendentales en el esquema y cosmovisión de varios países; es así que, en la actualidad, ya se habla de la naturaleza como sujeto de derecho; unapostura que, lejos de ser aceptada, ha sido causa de discusión, sobre todo por la doble intención que, de modo implícito, tiene esta nueva concepción, pues con la transformación del status jurídico de esta entidad o, se busca mantener a la naturaleza estable, o, se busca mantener al ser humano estable dentro de la naturaleza.
En la actualidad, los seres humanos ya no solo buscan satisfacernecesidades por medios convencionales; pues el objetivo es lograr una vida más fácil, más sencilla; mediante la evolución de la tecnología, como podemos observar en la película de Wall-E, los seres humanos ya no necesitaban de la tierra porque a más de que acabaron con esta, la tecnología les proporcionaba todo y no debían preocuparse por nada. Así dejaron atrás los sentimientos e incluso actuaban demanera mecánica, pero aún se observó cierto vínculo de volver a estar junto a ella por el sentido de pertenencia y complemento; por lo tanto, se puede observar a personas totalmente egoístas, para quienes, la naturaleza es interpretada como algo secundario e inferior, es decir, como un simple medio para obtener un fin, pero,aún existe este lazo entre la naturaleza y el ser humano; por este motivo, unmecanismo de concientización y de unión, es tratar de sustraer ciertas pensamientos de los pueblos ancestrales para poner tanto a la naturaleza como a los seres humanos en igualdadcomo es el caso de las culturas indígenas que mencionan:
“Las plantas, animales, ríos, cerros, valles y quebradas; el aire, el viento, la lluvia, la nieve, el granizo, el calor, el frio, las piedras, rocas, gemas,fósiles son elementos personificados que tienen vida y constituyen a la naturaleza”1.
La cita demuestra que hay rasgos de igualdad entre los seres humanos y la naturaleza, esto también se ve reflejado en la cosmovisión Andina del Ecuador donde la naturaleza manifiesta su felicidad, tristeza o furia a través las erupciones volcánicas como es el caso de la Mama Tungurahua y el Taita Chimborazo.
Otraforma, con la cual se evidencia la igualdad entre los seres humanos y la naturaleza es aceptar la existencia de un vínculo y cuidado entre los mismos, como es el caso de los Ayllus o primeras organizaciones sociales, en las cuales se daba la acción de reciprocidad conocida como Ayni, inspirado y guiado por principios de ayuda y de solidaridad hacia la naturaleza. A través de esta práctica se buscógenerar equilibrio y armonía entre estos dos seres, pues se dan cuenta que tanto la naturaleza como los seres humanos se pueden enfermar si existe maltrato y descuido, pensaban que los seres humanos al ser seres provenientes de la naturaleza, se asemejan. Posterior a esta pensamiento nació el taoísmo en el que los arboles pueden transmitir energía a los seres humano por la conexión de estos con lanaturaleza.
Varios filósofos se asimilan a lo mencionado acerca las concepciones de los pueblos ancestrales como es el caso de Engels que advirtió que “no nos dejemos llevar de entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma venganza”2, puesto que él se apoya en la necesidad de mantener un equilibrio con la naturaleza, debido a...
Regístrate para leer el documento completo.