hayek

Páginas: 31 (7668 palabras) Publicado: 14 de agosto de 2014
El pensamiento económico y legal de Freidrich A. Hayek
Dr. José González Taboada1

I. Datos biográficos2
Friedrich (o Freidrich) A. Hayek nació el 8 de mayo de 1899 en Viena, Austria y murió el 23
de marzo de 1992. Fue profesor en prestigiosas universidades de Europa, principalmente en
Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos (Universidad de Chicago). Recibió el Premio Nobel
de Economíaen 1974. Publicó 130 artículos y 25 libros en áreas tan diversas como economía,
psicología, filosofía y antropología, entre otras. Fue originalmente, mientras estudiaba en la
Universidad de Viena, un socialista, discípulo de Friedrich Wieser. Pero poco tiempo después,
influenciado por Ludwig Von Mises, quien publicó una fuerte crítica del socialismo en 1922,
Hayek renegó de sus ideassocialistas.
Mises había publicado en 1912 su libro La teoría del dinero y el crédito, la que Hayek
refinó en varios estudios que culminaron en 1929 con su primer libro, Teoría monetaria y el
ciclo de negocios. En el mismo, Hayek analizó los efectos de la expansión del crédito en la
economía. Su tesis era que la expansión del crédito a través de la reducción artificial de las tasas
de interés llevaríaa los empresarios a invertir en negocios no rentables y a una mala
coordinación de los planes de producción y consumo. Tanto en The Road to Serfdom como en
Law, Legislation and Liberty, Hayek habla de un orden o sistema espontáneo (o auto
generable) que funciona adecuadamente siempre y cuando la intervención gubernamental se
reduzca al mínimo necesario. Aplicando la tesis de Hayek, en esesistema espontáneo, las tasas

1

2

Catedrático de Contabilidad en la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Basado en el artículo: Boettke, M. J. Friedrich A. Hayek (1899-1992).

de interés deben dejarse fluctuar con las fuerzas del mercado y sin intervención gubernamental
(como la que hoy día realiza la Junta de la Reserva Federal y que Hayekllamaría “artificial”).
Las ideas de Hayek lo colocaron en oposición a las de quien es, quizás, el más famoso
economista del siglo XX, John Maynard Keynes. De acuerdo a Boettke, el debate Hayek-Keines
fue quizás el más fundamental debate del siglo XX. Keynes defendía la intervención activa del
gobierno. Su tesis fue aceptada ampliamente tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, donde
el presidenteRichard Nixon, quien a principio de lo 70 congeló los precios y los salarios tratando
de “enderezar” la economía y reducir la inflación, se declaró Keynesiano. Medidas similares
tomó en Puerto Rico el gobernador de aquel entonces, Rafael Hernández Colón.
Keynes “ganó” el debate a Hayek ante la opinión pública y esto hizo que Hayek perdiera
prestigio. Esto no impidió, sin embargo, que Hayekredirigiera sus energías hacia otro gran
debate: los defectos del socialismo. Aquí “nadaba contra la corriente” pues los “intelectuales” de
la época estaban convencidos que el socialismo era la onda del futuro, que era “inevitable” y que
sólo un reaccionario podía ir contra esa corriente.
En 1944 Hayek publicó The Road to Serfdom3 (Camino al servilismo) donde planteó la
tesis de que un sistemasocialista (de economía planificada), al carecer de un mecanismo de
precios, no podría determinar cuáles posibilidades de producción eran económicamente viables.
Esto sería, según Hayek, la falla fatal del socialismo. Argumentó además en su libro que un
régimen socialista no tendría otra alternativa que convertirse en un régimen totalitario. Según
Hayek, el totalitarismo no es un mero accidentehistórico resultante de una pobre selección de
líderes bajo un régimen socialista sino que es el resultado lógico de la planificación que
caracteriza a dicho sistema.

3

Edición de 1994. The University of Chicago Press.

2

En su trayectoria intelectual y profesional, Hayek defendió el retorno a los valores del
liberalismo del siglo XIX. Destacó que los precios del mercado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hayek
  • Hayek
  • Hayek
  • Filosofía De Hayek
  • Ensayo Hayek
  • Von hayek
  • Friedrich Hayek
  • resumen de Hayek

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS