heber
Fue uno de los más destacados próceres de laemancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández.1 Recibió el apodode "Centauro de los llanos" por su numerosas victorias entre las que destaca la Batalla de Las Queseras del Medio.
Índice [ocultar]
1 Primeros años
2 Batalla de Las Queseras del Medio
3 Batalla de Carabobo
4 Jefe militar del Departamento de Venezuela
4.1 Enfrentamiento con Bogotá
4.2 Ruptura con Bolívar y Colombia
5 Primer periodo presidencial
6 Segundo período presidencial
7 Exilio8 Regreso a Venezuela
9 Reconocimientos y honores
9.1 En Colombia
9.2 En Venezuela
10 Notas
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
[editar]Primeros años
Páez nació de una familia muy humilde y numerosa de origen español, de las Islas Canarias, en una casa muy modesta al costado del Río Curpa de, actual Parroquia de Payara en Acarigua, hoy estado Portuguesa, que para entonces era parte de laProvincia de Caracas. Se le impuso el bautismo en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, de la población de Araure. Fue el penúltimo de ocho hermanos nacidos y sobreviviente, junto a su hermana María Luisa Páez Herrera, de la pareja formada por Juan Victorio Páez de Mendoza y María Violante Herrera Xaimes de Aguero. Su padre era un empleado del gobierno colonial en el ramo del Estanco delTabaco, quien compartía poco tiempo con la familia, pues su labor lo mantenía ocupado casi siempre en la Ciudad de Guanare. José Antonio cursó sus estudios primarios en la pequeña escuela privada de Gregoria Díaz, en el pueblo de Guama.
En 1807 cuando regresaba de un viaje de negocios desde Cabudare (actual estado Lara), fue asaltado por cuatro bandoleros en el Sitio de Mayurupí, actualmente Sabana deParra, Estado Yaracuy. Armado con unas viejas pistolas y su sable, dio muerte a uno de ellos y puso en fuga a los demás. Ante el peligro de una posible venganza por parte de los asaltantes y la amenaza de la justicia, Páez huyó hacia los llanos de Apure donde consiguió empleo como peón en el hato La Calzada, propiedad de Manuel Antonio Pulido, que abarcaba la jurisdicción de tres distritos:Pedraza, Barinas y Obispos del Estado Zamora ocupando unas 99.000 Has.2
Su padre falleció cuando José Antonio tenía 20 años pero ya en ese entonces estaba casado con Dominga Ortiz Orzúa, hija de Francisco de Paula Ortiz y de Micaela Orsúa. El matrimonio fue consagrado por el cura Pedro José Leal3 encargado de la jurisdicción el 1 de julio de 1809.
Páez se dedicó al comercio de ganado, como propietariode un hato en Canaguá, donde trabajaba junto a su cuñado Bernardo Fernández. En el hato aprendió las faenas de un llanero y se convirtió en un experto jinete, diestro con el lazo y la lanza, y desarrolló por ello, buena condición física. A finales de 1810 se unió como soldado a un escuadrón de caballería dirigido por su antiguo patrón, el ahora coronel Manuel Antonio Pulido. Este había sidoformado para luchar contra el gobierno republicano creado tras los sucesos del 19 de abril de 1810.
Bajo las órdenes del coronel Pulido y posteriormente del coronel García de la Serna, Páez luchó en la campaña de Barinas de 1810 a 1813, donde a mediados de ese año ya ostentaba el grado de sargento primero. Poco después pidió la baja. En ese año recibió una orden de Antonio Tíscar y Pedrosa,...
Regístrate para leer el documento completo.