Hegel Y Heidegger

Páginas: 144 (35906 palabras) Publicado: 25 de junio de 2012
EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA DE
HEGEL

Martin Heidegger
Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque,
Alianza, Madrid, 1996, pp. 110-189.

«Ciencia de la experiencia de la conciencia»: así reza el título que Hegel coloca en cabeza de su publicación de la Fenomenología del Espíritu * el año 1807. La palabra experiencia aparece en cursiva y en medio de lasotras dos palabras. «La experiencia» nombra aquello que es «la Fenomenología». ¿Qué piensa Hegel cuando emplea tan enfáticamente la palabra «experiencia»? La respuesta nos la da el fragmento con el que comienza la obra después del prólogo sobre el «Sistema de la Ciencia». Su texto reza así según la edición original: «Es una representación natural pensar que, en filosofía, antes de entrar en lacosa misma, es decir, en el conocimiento efectivamente real de lo que es de verdad, es necesario llegar a un previo acuerdo sobre el conocimiento que consideramos como el instrumento con el que nos apropiamos de lo absoluto o como el medio gracias al que lo divisamos. Esta preocupación parece justa, en parte porque pudiera haber distintos tipos de conocimiento y, entre ellos, alguno más adecuadopara alcanzar este fin último -lo que implica la posibilidad de una elección errónea entre ellos- y en parte porque, dado que el conocimiento es una facultad de un tipo y un alcance determinados, si no se señala con precisión su naturaleza y sus límites se alcanzarían las nubes del error en lugar del cielo de la verdad. Esta preocupación puede incluso transformarse en la convicción de que todaintención de ganar para la conciencia por medio del conocimiento lo que es en sí mismo, es en su concepto un contrasentido y de que entre el conocimiento y lo absoluto se alza una barrera que los separa de manera absoluta. Porque, si el conocimiento es el instrumento para adueñarse de la esencia absoluta, resulta evidente que la aplicación de un instrumento a una cosa no sólo no la deja tal como es ellapara sí misma, sino que la somete a una modelación y transformación. Y si el conocimiento no es el instrumento de nuestra actividad, sino en cierto modo un médium pasivo por medio del cual llega hasta nosotros la luz de la verdad, tampoco recibiremos la verdad tal como es en sí, sino tal como es a través de ese medium y en él. En ambos casos estamos utilizando un medio que produce de inmediato locontrario de su fin o tal vez el contrasentido sea el propio hecho de recurrir a un medio. Es verdad que parece como si pudiera resolverse este inconveniente conociendo el modo de actuación del instrumento, porque este conocimiento hace posible restarle al resultado la parte que le corresponde al instrumento en la representación que nos formamos de lo absoluto por medio de él y, de este modo,hace posible obtener lo verdadero
en su pureza. Pero esta corrección se limitaría a devolvernos a nuestro punto de partida. Si a una
cosa formada le restamos lo que le ha añadido el instrumento, dicha cosa -aquí, lo absolutovolverá
a ser para nosotros exactamente igual que antes de este esfuerzo manifiestamente vano.
Si, por medio del instrumento, el absoluto pudiera aproximarse aunque sólo fueraun poco a
nosotros sin transformarse para nada, del mismo modo que las varas untadas de liga nos
aproximan a los pájaros que se dejan apresar en ellas, seguramente se reiría de esta astucia, si es
que no estaba y no quería estar ya en sí y para sí junto a nosotros desde un principio. Porque,
efectivamente, el conocimiento sería en este caso una astucia, ya que por medio de sus múltiplesesfuerzos aparentaría estar haciendo algo completamente diferente que limitarse simplemente a
producir una relación inmediata y por lo tanto sin esfuerzo. O bien, si el examen del
conocimiento, que nos representamos como un medium, nos enseña a conocer la ley de
refracción de los rayos, entonces tampoco sirve de nada restar la refracción del resultado, porque
el conocimiento no es la refracción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuadro comparativo de hegel nietzsche y heidegger
  • Heidegger
  • Heidegger
  • Heidegger
  • heidegger
  • Heidegger
  • HEIDEGGER
  • Heidegger

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS