Hepa
Consiste en la reparación de una hernia ( protrución ) de contenido intestinal causada por un defecto de la pared abdominal de la región inguinal. El objetivo de la cirugía es reforzar las capas abdominales de la región inguinal y cerrar el defecto.
MATERIAL Y EQUIPO:
Gasas, compresas, guantes de varios números, suturas, una cinta umbilical,Aspirador, aparato de electro coagulación, Equipo de cirugía general, dos equipos de aseo, jeringa asepto, manivelas, cable de electro cauterio con placa, tubo de aspirador, equipo para asepsia.
ANATOMIA QUIRÚRGICA
Las formaciones anatómicas de la región inguinal afectadas e la hernia inguinal por deslizamiento son: el área débil que sigue el trayecto del cordón espermático o del ligamento redondo,desde su origen en el peritoneo, y los elementos anatómicos del canal inguinal. En la hernia inguinal indirecta también se encuentran afectadas estas formaciones anatómicas pero la hernia por deslizamiento las separa a expensas de un deslizamiento de la pared del colon y no de un saco herniario peritoneal.
La protución viceral revestida de grasa del espacio retroperitoneal, en vez de encontraseel saco herniario peritoneal, revestido de fasia transversales, con menor tejido graso entre estas dos estructuras. El peritoneo que se desliza junto con el colon, forma un seudo saco peritoneal paracolónico, que incluso puede contener intestino delgado o epiplón.
TECNICA QUIRÚRGICA PLASTIA INGUNAL IZQUIERDA
Paciente bajo efecto de anestesia general balanceada, en posición supina; serealiza previa asepsia y antisepsia del área comprendida entre el mesogastrio ambos flancos, hipogastrio y ambas fosas iliacas y espina iliaca antero posterior, hasta llegar al tercio medio de los muslos, incluyendo sínfisis
púbica y genitales; colocación de campos estériles dejando expuesta la región inguinal izquierda. Se realiza incisión de aproximadamente 7 cm. de longitud, a nivel inguinal oblicuaizquierda , con hoja de bisturí del # 20, montada en el mango de bisturí # 4, se procede a incidir tejido celular subcutáneo con electro bisturí , pinzas Kelly y separadores de farabeuf.
La incisión se profundiza empleando tijeras de metzenbaum y electro bisturí. Los pequeños vasos sangrantes se controlan con elelectro bisturí. Para lograr el acceso a la hernia, se utiliza disección roma yaguda. Luego se secciona la aponeurosis ubicada por encima del cordón espermático, el cirujano coloca en los bordes 4 pinzas de Nelly, estas se usan para separar el plano a poneurótico. Una vez identificado el cordón espermático junto con los vasos espermáticos internos y conducto deferente, deben movilizarse y retraerse el cirujano los separa del tejido circundante para esto se prepara una cintaumbilical húmeda. Se monta una pinza Kelly y se pasa al cirujano quien lo coloca alrededor del cordón espermático para separarlo, se continúa la disección hasta que se localiza la hernia. Ya localizado el saco hernial, se abre con tijera metzenbaum y sus bordes se toman con pinza Nelly, posteriormente se reintegra el contenido del saco a la cavidad abdominal con su dedo y ayudado de una gasa. Se ligael cuello del saco por transfixión con crómico atraumático, de 2-0 y se resecan sus bordes con electro cauterio. Se pasa como muestra y se procede al cierre individual de cada uno de los planos: la aponeurosis se sutura con seda 2-0 desde el tubérculo pubiano hasta unos milímetros de la vena iliaca y continúa con la aponeurosis a la pared interna de lavaina femoral y con puntos separados con seda2-0 desde el ligamento Cooper, hasta la vaina femoral anterior hasta formar un perfecto anillo inguinal profundo y cortar la seda con tijera de mayo recta. Se coloca el cordón espermático en su posición; se suturan los bordes del músculo oblicuo mayor con crómico 2-0, posteriormente se cierran la piel con Nylon 3-0, se limpia y se seca la herida; se coloca una gasa doblada a la mitad y a su...
Regístrate para leer el documento completo.