HERRAMIENTAS
CRECIMIENTO ECONOMICO.
El crecimiento surge a finales del siglo XVIII con la revolución industrial. Crecer es producir más bienes y servicios. Si la riqueza es mayor, el poder del país y el peso en el mundo será mayor.
Centrándose en esta idea se considera que los países que crecen son exitosos y los que no son mediocres. El incrementar el bienestar de los ciudadanos através del crecimiento es una de las claves para evaluar el desempeño de los gobiernos en una democracia.
Existen diferentes fuentes de bienestar como: una buena vida, amor de pareja, salud, una comunidad integrada, contacto con la naturaleza, etc.
Los países desarrollados buscan la felicidad de sus ciudadanos antes del crecimiento económico. México tiene muy buenos puntajes, en esta categoríaquedamos en los primeros lugares.
En los países pobres, los ciudadanos con menos recursos son muchos y en uno más chico la producción es menor. Cuando se alcanza el crecimiento, casi siempre se deteriora la equidad. Esta desigualdad genera tenciones sociales y políticas. Debido a que nos comparamos con otros para medir nuestra felicidad, la desigualdad nos lastima. La razón más grande deladesigualdad es que unos tengan más bienes y dinero que otros.
Por otra parte la inversión es la manera de lograr el crecimiento. El consumo puede impulsar la demanda, pero esto no genera crecimiento, es necesaria la inversión. No solo importa cuánto se invierte si no cómo se invierte para que el crecimiento sea de forma sostenida.
En la economía actual, el eje del crecimiento de un país está encontar con una mejor tecnología.
Una sociedad en la que se premia a quien obtiene beneficios del poder crece menos que una donde se premia la inversión en bienes y servicios novedosos.
Las instituciones son conjuntos de reglas que reflejan una correlación de fuerzas y promueven diferentes tipos de comportamiento. Estas no son independientes del país que las tiene, sino que son las consecuenciasde los equilibrios políticos del pasado sostenidos por los equilibrios políticos del presente. Cada país debe encontrar la mezcla de políticas que mejor le funcione, pero no existe reforma que deje contento a todos. Por eso es más fácil que los países estén atrapados en equilibrios institucionales inadecuados en términos de crecimiento que lograr el equilibro que impulse la economía. La democraciapuede volver aún más difícil que se estimulen políticas a largo plazo en una sociedad mal organizada.
Lo que se debe hacer es diseñar reformas capaces de mejorar las tasas de crecimiento a partir de procesos democráticos y sin sacrificar libertades fundamentales.
Como estamos.
México se ha ido desarrollando lentamente y ha logrado construir una clase media más amplia durante la mitad delsiglo XX aprovechando que la economía mundial tuvo un gran crecimiento. Aun así existen enormes desigualdades y una amplia pobreza.
El bajo crecimiento de nuestro país es, en parte debido al pobre desempeño de la actividad productiva laboral. México ha tenido un muy bajo desempeño en términos de PIB por hora laborada. Pero esto no significa que se trabaje poco en México. En promedio lostrabajadores mexicanos laboran 1893 horas al año, mientras que otros países de la OCDE él promedio fue de 1764 horas al año. Así que el pobre crecimiento, se debe más a nuestra baja productividad y estática y no al número de horas laboradas.
Aparte del hecho de que México ha crecido en una forma inadecuada, tampoco hemos sido capaces de construir una sociedad que reparta mejor la riqueza. Esto desembocoen una crisis profunda que incremento la desigualdad.
Esta desigualdad proviene de la tierra, se debe a la desigualdad en el control de activos productivos, sobre todo el propio capital humano dado el pobre acceso y calidad de los servicios públicos.
El problema no es la falta de dinero, sino la forma de cómo se gasta en el sector público. Da la impresión que el objetivo central de las...
Regístrate para leer el documento completo.