Hhhh
Plantel Netzahualcóyotl II.
Alumna:
P.S.P: Pérez Viveros Cristina.
Modulo: Reflexión Sobre el Pensamiento y quehacer Humano.
Semestre: Grupo:
Resumen del Libro “Ética Para Amador”.
Capítulo I. De qué va la ética.
En este capítulo explica brevemente en qué consiste la ética; se puedevivir sin aprender muchas cosas o ignorándolas, pero otras cosas no pueden ser obviadas, lo que nos conviene y lo que no, lo que debemos saber para seguir viviendo, lo bueno y lo malo. Justo aquí es donde comienzan las ambigüedades, puesto que unas cosas pueden ser buenas en principio y a su vez mala después. Lo que aquí cuenta es, según el autor, vivir bien o saber vivir, aunque siempre haydisparidad de opiniones sobre cómo ha de ser la buena vida o como se vive bien.
Nuestra vida no está predeterminada como, en cierto sentido, lo está la de los animales que, actúan por instinto. Estos no tienen capacidad de decisión ante las adversidades, hacen lo que tienen que hacer, algo que no ocurre en los hombres quienes pueden decidir muchas cosas y modificar así su futuro. Para ilustrar estotoma como ejemplo la Ilíada y hace un breve resumen sobre la historia de Héctor, dando a entender que él pudo elegir a la hora de enfrentarse a Aquiles pues podía haber salido huyendo, no estaba programada para hacer lo que hizo. Se dice entonces que es libre para elegir. A partir de aquí damos con la palabra libertad, y se explica que los animales, no tienen libertad, son como son sin más. Nosotrostambién estamos programados culturalmente y tenemos un lenguaje, y una tradición y educación impuestos.
Volviendo con Héctor, a pesar de todo lo anterior, él podría haber huido, haber hecho cualquier otra cosa. Al hablar de libertad nos referimos a que podemos hacer lo que queramos, y cierto es también que no estamos obligados a hacer una sola cosa. Debemos señalar aquí dos aclaraciones sobre lalibertad.
No somos libres para decidir lo que nos pasa, pero si somos libres para responder de una u otra forma, comportándonos de tal o cual modo.
Ser libres para intentar algo no significa lograrlo infaliblemente. Ser libre no es ser omnipotente. La libertad depende en cierto modo de la voluntad, pero no es nuestra voluntad la única de este mundo.
A veces ser libres nos obliga a tomarel camino más difícil. Es más fácil obviar nuestra libertad.
Capítulo II. Ordenes, costumbres y caprichos.
A veces las circunstancias nos imponen elegir aunque no prefiramos no hacerlo Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en tratar de esta cuestión, imaginando situaciones en las que una persona tendría que decidir a partir de una circunstancia impuesta y en la cual lo más beneficiosopara esta habría sido no tener que elegir. Ninguna de las opciones gusta y, sin embargo, ha de escoger un camino. Si bien la mayoría de los actos los realizamos de forma rutinaria, no sopesamos los actos más comunes, si meditáramos todo, a veces eso haría que no fuéramos efectivos.
La mayoría de nuestros gestos y acciones son cosas que todo el mundo hace. Los distintos motivos para hacer tales cosasson:
Órdenes. Cuando se nos es mandado por cualquier motivo.
Costumbres. Cuando todo el mundo repite esos mismos gestos, lo hacemos sin pensar.
Caprichos. Lo que hacemos porque nos da la gana. Porque queremos.
Las ordenes y las costumbres son cosas obligatorias, que están basadas en el miedo a las represalias o el afecto, la presión social (modas), la comodidad, etc. Se imponen desdefuera. Los caprichos parten de dentro. Bien en circunstancias extremas las ordenes y las costumbres de poco valen pero los caprichos menos. En estos casos debemos improvisar nuestras acciones de la manera más propicia y racional.
Capítulo III. Haz lo que quieras.
En determinadas circunstancias las decisiones que se toman han de serlo mediante nuestra libertad, asunto del que se ocupa la...
Regístrate para leer el documento completo.