hidro
En la figura 1 se muestra un modelo de fluctuación de la capa freática elaborando en base a mediciones de campo realizadas durante seis años en la localidad de Pasteur, Partido de Carlos Tejedor.
En el mismo, se señalan dos períodos críticos: uno correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo, en el cual las lluvias no deberán superar los300 milímetros para no alterar drásticamente la fluctuación del nivel freático.
El otro período crítico lo constituyen los meses de abril y mayo (especialmente el primero), ya que las lluvias pueden ser intensas y en cantidades elevadas en coincidencia con una menor evapotranspiración.
En este período, las lluvias no deberían superar los 200 milímetros para mantener el nivel freático dentrode las profundidades "normales".
En general las aguas freáticas del noroeste de la Pcia. de Buenos Aires son de salinidad elevada, sódicas y bicarbonatadas (tabla 1).
NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final de nuestro curso.
Nota del Autor: Los temas tratados contienen comentarios y/o imágenes que pertenecen a terceros y su publicación es solo didáctica y no implica laconstrucción y/o venta de ninguno de los equipos y/o partes expuestas en las mismas, debiendo en ese caso solicitarse su reproducción total o parcial a los autores y/o constructores de los mismos (si correspondiere).
Capa freática, Forma, Fluctuaciones, Efectos sobre el clima
La tabla de agua es la superficie en la que la carga de presión del agua es igual a la presiónatmosférica. Puede ser convenientemente visualizada como la "superficie" de los materiales bajo la superficie que están saturados con agua subterránea en una zona dada. Sin embargo, las condiciones de saturación pueden extenderse por encima del nivel freático como tensión superficial retiene el agua en algunos poros por debajo de la presión atmosférica. Puntos individuales en el nivel freático se miden comola elevación que el agua se eleva en un pozo proyectado en las aguas subterráneas poco profundas.
El agua subterránea puede ser la infiltración de precipitación o de agua subterránea que fluye en el acuífero. En las zonas con precipitación suficiente, el agua se infiltra a través de los espacios de poros en el suelo, pasando a través de la zona no saturada. Al aumentar la profundidad de agua sellena en más de los espacios de los poros en los suelos, hasta que se alcanza la zona de saturación. En los materiales permeables o porosos, como arena y roca madre y fracturado, la tabla de agua forma un plano relativamente horizontal. Por debajo del nivel freático, en la zona, las unidades permeables freáticos que el agua subterránea rendimiento se llaman acuíferos. La capacidad del acuífero paraalmacenar las aguas subterráneas depende de la porosidad y la permeabilidad de la roca o el suelo primaria y secundaria. En suelos menos permeables, tales como formaciones de roca madre apretados y depósitos lacustres históricos, el nivel freático puede ser más difícil de definir.
El nivel freático no debe confundirse con el nivel de agua en un pozo más profundo. Si un acuífero más profundo tieneuna unidad inferior permeable que confina el flujo hacia arriba, a continuación, el nivel del agua en un pozo proyectado en este acuífero puede elevarse a un nivel que es mayor o menor que la elevación de la tabla de agua real. La elevación del agua en este pozo más profundo es dependiente de la presión en el acuífero más profundo y se conoce como la superficie potenciométrica, no la tabla deagua.
Forma
El nivel freático puede variar debido a los cambios estacionales en la precipitación, la evapotranspiración, la topografía y la geología estructural. En las regiones no desarrolladas con suelos permeables que reciben la suficiente cantidad de precipitaciones, el nivel freático general se inclina hacia los ríos que actúan para drenar el agua subterránea de distancia y liberar la...
Regístrate para leer el documento completo.