Hietoria De Honduras
“nuestra señora Reyna de la paz”
Historia de honduras
Generalidades de historia económica de honduras en contexto latinoamericano 187-2011
La historia social y política de Latinoamérica esta íntimamente relacionada con la implementación de tres modelos históricos de desarrollo. Es decir, las formas de ejercicio del poder político se han sustentado endeterminadas estrategias de desarrollo económico, que desde las reformas liberales(a finales del siglo XIX) se han venido experimentando.
Tres han sido dichas estrategias o modelos económicos:
1. El liberal(1870-1929)
2. El de industrialización sustitutiva(1929-1982)
3. El neoliberal(1982 a la actualidad)
A estos modelos de desarrollo les han correspondido respectivamente 3 tipos demodelos políticos el caudillista-oligárquico, el reformista y populista (cívico o militar) y el democrático actual(a partir de la década de 1980)
Generalidades del modelo liberal
De acuerdo al sociólogo hondureño Mario posas (2004,172) en este modelo existe un sector exportador(agrícola o minero) que domina la economía(de capital o cargo extranjero)
El transporte y la comercialización estánen manos del capital extranjero. Se construyen redes de transporte para el comercio exterior mientras el resto de la economía continua siendo tradicional y de subsistencia. La industria es insipiente y la demanda de este tipo de bienes se importa en su mayoría
El estado es controlado por las familias agro exportadoras mas ricas (estado oligárquico), o es fuertemente influido por el capitalextranjero cuando este controla los principales rubros de exportación. El estilo de ejercer el poder es caudillista (lealtad al líder o caudillo mas que a la institucionalidad)
El papel que cumple el estado es básicamente garantizar el orden y la disponibilidad de mano de obra. Sobre esta no existe ningún tipo de legislación social protectora contra los abusos d los empleadores.
Es importante destacarque el objetivo fundamental de los reformadores liberales en Latinoamérica fue generar los recursos necesarios para el desarrollo capitalista y al mismo tiempo fortalecer(o crear) una clase capitalista agro exportadora nacional. Lo anterior aprovechando la apertura del comercio internacional de la segunda mitad del siglo XIX, merced al auge del mismo derivado de la segunda revolución industrialeuropea
Samper(1992) ha descrito para Centroamérica una serie de factores que explicarían los resultados diversos que las reformas liberales(centradas en el café) o hubieron y pueden servirnos también para comprender la variabilidad de dichos resultados en la región tales resultados se relacionan con los siguientes factores:
Herencias coloniales, competencia con otros productos de exportacióntradicionales, disponibilidad de mano de obra, fortaleza relativa de la elite liberal, y existencia de tierras comunales entre otras (en Centroamérica los procesos de reformas liberales mas profundos se dieron en el salvador (1882), Guatemala (1871) y costa rica(en un periodo mas dilatado desde 1841). Corresponde a los dos primeros los mayores grados de explotación de su mano de obra y concentraciónde la tierra en pocas manos una serie de factores similares como ser la atomización política, la dispersión de la población. La ausencia de villas de comunicación y por ende la desintegración territorial, dejaron como saldo en Nicaragua y honduras cruentas, guerras civiles y el contra extranjero de sus principales productos de exportación, la minería y el banano. Lo anterior ante la debilidad ydesunión de sus elites políticas.
Tales circunstancias justificaron la lógica interventora constante de E.U.A en defensa de las vidas e interese económico de sus ciudadanos ante situaciones de inestabilidad en un contexto en que Inglaterra es desplazada como mayor inversor y comercializador en el área a partir de 1914. En este contexto y aunque la minería de plata fue la que comenzó la inserción...
Regístrate para leer el documento completo.