Hiperactividad
Las áreas de intervención del niño hiperactivo en el medio escolar son cuatro:
Redes de apoyo
Estructuración del ambiente en la sala de clases para facilitar el proceso de aprendizaje
Disciplina
Habilidades cognitivas y sociales
Redes de apoyo
En la red que va a apoyar el desarrollo del niño hiperactivo, primero está el médico, quien hace el diagnóstico y sirve devínculo entre el colegio, la profesora y la familia; actúa siempre como interconsultor. Luego está el psicólogo, que puede ser psicólogo clínico y también toma parte en el proceso de diagnóstico, o psicólogo educacional y debe diseñar los planes de intervención para el niño. Un tercer elemento es el psicopedagogo, que es la persona encargada de realizar un perfil cognitivo del niño, con sus fortalezas ydebilidades. Luego está la unidad técnico-pedagógica del colegio, que es la encargada de preparar el diseño para trabajar con un niño en particular. Luego, los padres, que serían los principales participantes junto con los otros profesores, y que con frecuencia comentan entre ellos los defectos del niño, en vez de hacer un traspaso de mando en términos más positivos. Por último, en esta redtambién participa el estamento directivo, porque suele haber discrepancias entre éste y los profesores; por ejemplo, en cuanto a las medidas disciplinarias, lo que puede afectar el futuro del niño. Lo ideal es que todos los participantes en esta red cumplan su función con coordinación y armonía.
Facilitar el proceso de aprendizaje
Las clases se deben estructurar con una presentación inicial del tema,seguida de instrucciones simples, claras y concisas; esto es muy importante, porque si a un niño con déficit atencional se le dan muchas instrucciones a un tiempo o instrucciones con muchos pasos, el niño se desorienta y no sabe por dónde partir. Se debe vigilar para ver si el niño captó las instrucciones y repetirlas, si es necesario, pero sin hacerlo en forma despectiva, para que el niño loentienda como un apoyo del profesor. Con fines de facilitar este proceso y lograr la participación activa del niño, éste debe sentarse adelante y conviene llamarlo con frecuencia por su nombre, como una manera de volver su atención a la clase, en forma constante.
Las clases deben ser motivadoras, con una presentación multisensorial, pero sin sobrecarga de estímulos, porque el exceso de elementospuede perturbar al niño que recibe la información. Los niños con déficit atencional funcionan mejor cuando se les propone resolver problemas que se apliquen a la vida diaria. El profesor debe ser motivante, lo que no es fácil, porque diversas circunstancias afectan la motivación de los profesores. Los niños hiperactivos tienden a distraerse más en presencia de otros niños; por eso, al ordenar laclase, los niños deben quedar en filas y no en círculos, porque con esta última distribución se distraen más. No hay que programar demasiadas actividades en grupo; si se hacen, cada niño debe tener un papel específico. También se recomienda utilizar un cronómetro con alarma, que se programa para 5 minutos como máximo, y explicar a los niños que deben hacer la actividad, por ejemplo, escribir, hastaque suene el reloj, lo que facilita su concentración.
En cuanto a las tareas, conviene que el profesor verifique que el niño las haya registrado, porque, si no las ha anotado, la madre pensará que no se le dio tarea; además, debe comprobar si el niño entendió las instrucciones y repetirlas, en caso necesario. Las tareas se deben dividir en bloques para que parezcan más cortas, porque lastareas largas abruman a los niños con déficit atencional. El ideal es que el punto esté claro y distribuido bastante separado en la hoja, de manera que el niño vea la división; si el profesor no lo hace, se recomienda que los padres realicen esta parcelación de la tarea. Se recomienda disminuir la escritura necesaria, incluso se sugiere el uso de computadores personales, lo que es difícil de...
Regístrate para leer el documento completo.