Hist
La década de 1930 fue un período en el que se produjeron importantes transformaciones en nuestra economía y
sociedad. La crisis económica mundial de 1930, entre otras cuestiones, desorganizó la circulación de dinero, el
comercio y la producción interna
cional y esto afectó la relación que Argentina, como país exportador de materia
prima e importador de industria y capitales, mantenía con los países industriales (en especial con Gran Bretaña). El
descenso de la economía provoca deterioro en los niveles de vida de los sectores populares, desempleo y reducción
de salarios.
En este contexto, la burguesía agraria vinculada con el mercado externo tuvo que emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organización de la economía argentina en general. Para ello se utiliza al
Estado ocupado a través del golpe de Estado de 1930. El Estado asumiría un nuevo papel, interviniendo cada vez
más en las cuestiones económicas para buscar soluciones: en un primer momento asegurando márgenes de
ganancias para el sector terrateniente, luego desarrollando políticas que indirecta o directamente posibilitaron la
producción en el país de industria.
La expansión paulatina de esta actividad produjo el surgimiento de una nueva clase obrera. Estos trabajadores eran
consecuencia de las migraciones internas, al traslado de poblaciones de origen rural a las grandes ciudades en búsqueda de trabajo ante la caída de la producción en el campo y la posibilidad de una vida mejor en la ciudad. La
veloz afluencia de estos contingentes llevó al surgimiento de asentamientos irregulares o villas de emergencia en
los alrededores de las ciudades de destino.
El 6 de septiembre de 1930, el general reti
rado Uriburu realiza un golpe de Estado que derrocó al gobierno
democrático de Yrigoyen. Se establece un gobier
no de facto (de hecho), sin respetar los procedimientos de acceso
al poder y prácticas del mismo, así como los derechos y garantías, establecidos en la Constitución y las leyes.
De esta manera comenzó una extensa etapa de la historia argentina caracterizada por la presencia periódica de militares en el gobierno. Los golpes de Estado generan gobiernos que restringen en forma violenta laparticipación
de la mayoría de los ciudadanos en la toma de decisiones. En el corto plazo fue una reacción de la burguesía
terrateniente argentina ante la amenaza de perder poder económico en un contexto de crisis.
Los nacionalistas
Una de las consecuencias más importan
tes de la crisis de 1930 fue el profundo cam
bio que se produjo en los
sistemas ideológi
cos y en las creencias dominantes en la Ar
gentina. Se produce un desgaste del
pensamiento
liberal
. Este secaracterizaba por: A) la confianza en el progreso con
tinuo del país, que acompañaba al progreso
general de la civilización, cuyo ejemplo era Europa. B) en lo político, la defensa de la democracia republica
na C)
en lo cultural, laadopción de pautas culturales europeas, pre
ferentemente francesas e inglesas D) en lo económico,
el libre intercambio de bienes y capitales a nivel local e internacional E) en lo social, la movilidad de las personas en cuanto a la posibilidad de ascenso en los niveles de vida.
En el plano de las ideas y de los movi
mientos políticos, el fenómeno más saliente fue el surgimiento de distintas
organizaciones
nacio
nalistas
que nunca llegaron a ponerse de acuerdo y unirse en un único movimiento.
Los
nacionalistas restauradores rechazaban los principios de la Revolución Francesa y afirmaban como valores
la patria, la...
Regístrate para leer el documento completo.