Historia agraria del mundo contemporáneo
TEMA 1. CONCEPTOS Y TEMAS DE LA HISTORIA AGRARIA.
1.1. El proceso productivo.
A. Ecosistema y agroecosistemas.
B. Sistema agrario.
C. Factores naturales de los sistemas agrarios.
D. Tipos de sistemas agrarios según la intensidad de uso del suelo.
E. Sistemas agrarios y aperos de labranza.
F. Factores sociales en la evolución de lossistemas agrarios.
a. La evolución de la población.
b. La distribución del excedente.
c. Los cambios técnicos.
1.2. Campesinos y comportamientos campesinos.
A. Caracterización del campesinado.
B. Familia y herencia.
C. La lógica productiva y reproductiva campesina.
D. La cultura campesina.
E. La comunidad y las alianzas suprafamiliares.
F. Los movimientos socialescampesinos.
1.3. La apropiación y la explotación del territorio.
1.4. Mercado y mercantilización en la agricultura.
1.5. Productividades y crecimiento agrario.
1.1. El proceso productivo agrario.
A. Ecosistemas y agroecosistemas.
La producción agraria es la canalización de recursos materiales y energéticos desde los ecosistemas (sistemas de organización de la naturaleza) hacia lasociedad. Hay dos formas de intervención humana en la naturaleza:
1) Recursos naturales obtenidos sin provocar cambios sustanciales en la estructura de los ecosistemas (caza, recogida de leña, etc.).
2) Ecosistemas sustituidos parcial o totalmente por especies vegetales y animales domesticadas y cultivadas bajo condiciones creadas por el hombre (agricultura, etc.).
La diferencia entreambos es que en los primeros el mantenimiento, la adaptación y la reproducción se realiza de manera autónoma, mientras que los segundos son inestables de manera intrínseca y requieren flujos de energía externa para su conservación.
B. Sistema agrario.
Suele estar definido por dos relaciones:
1) La que hay entre un ecosistema y un agroecosistema.
2) La que vincula a ambos con el espaciosocial (poblaciones agrarias organizadas en grupos domésticos).
C. Factores naturales de los sistemas agrarios.
Estos se encuentran determinados por el clima y por la naturaleza del suelo. En cuanto al primer factor el clima condiciona los tipos de cultivo y marca el ritmo de la actividad agraria y de las migraciones del ganado (ritmos estacionales).
FALTA UNAHOJA
1) Algunos fenómenos atmosféricos y las bacterias y los microorganismos de plantas, fijan el nitrógeno del aire, vital para la supervivencia de las plantas.
2) Los restos muertos de animales y plantas se convierten en humus oxidado que aporta minerales al suelo para su restitución (mejor circulación de agua y aire y mejor penetración de raíces).
Existen muy pocos suelos con lascondiciones suficientes para un cultivo permanente sin fertilizaciones de los cultivadores, por eso, a todo sistema agrario corresponde un método de renovación de la fertilidad (antes se utilizaba el suelo hasta el agotamiento pero esto exige mucha extensión de terreno así que se ha optado por formulas de intensidad de uso del suelo).
D. Tipos de sistemas agrarios según la intensidad de uso delsuelo.
1) Cultivo por rozas en monte alto: las parcelas de terreno son aclaradas en los bosques anualmente (mediante el fuego) y sembradas durante uno o dos años. Después se deja en barbecho para que el bosque reconquiste el terreno (entre 25 y 50 años). Este tipo de bosque se denomina monte alto para diferenciarlo del bosque o selva virgen (unos 100 años sin cultivar).
2) Cultivo porrozas en monte bajo: barbecho más corto (6-10 años) por lo que los árboles no se regeneran y la superficie se cubre de matorral. El periodo de cultivo oscila entre 2 y 8 años dependiendo de la fertilidad del suelo.
3) Cultivo de barbecho corto: el barbecho sucede a un ciclo de cultivo inferior al año y es de duración anual (año y vez) o bianual. De esta manera en el barbecho sólo aparecen hierbas...
Regístrate para leer el documento completo.