Historia Argentina 1810-1820
Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre otras:
| |La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776. |
| |La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".|
| |Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano,|
| |entre otros. |
| |Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos comoFrancisco Miranda y Antonio Nariño. |
| |La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España. |
| |la pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial.|
| |Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; |
| |la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación. |
| |Las colonias que se consideraban propiedad del rey,producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España. |
| |Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes. |
| |Actores sociales destacados:|
| | |
➢ Antonio Luis Beruti.
➢ Cornelio Saavedra
➢ Juan José Castelli
➢ Juan José Paso
➢ Manuel Belgrano
➢ Mariano Moreno
➢ Nicolás Rodríguez Peña
➢Hipólito Vieytes
➢ Martín Rodríguez
➢ Juan José Viamonte
➢ Eustoquio Díaz Vélez
➢ Domingo French
Significado de la revolución de mayo.
El 25 de mayo de 1810 es una fecha importante en nuestra historia, se constituyó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad alCabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se buscaba el objetivo de libertad para la que luego sería Argentina, Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
Consecuencias económicas:
La principal consecuencia económica de la Revolución de Mayo es elestablecimiento del comercio libre que dejaba atrás el monopolio comercial español estuvo acompañada por otra, como fue la ruptura y consecuente fragmentación del espacio económico virreinal. La apertura directa al comercio ultramarino,que en la primera década revolucionaria significó casi exclusivamente británico, supuso un cambio drástico en la posición del Río de la Plata en la economía mundial. Pero esteimpacto provocado por la apertura mercantil ultramarina fue desigual desde el punto de vista regional: a la vez que benefició al litoral porteño, perjudicó al interior. Es que a partir de la Revolución, Buenos Aires, es decir una parte reducida del antiguo virreinato, estableció una nueva relación con el resto del mundo como proveedor de materias primas pecuarias e importador de productos...
Regístrate para leer el documento completo.