Historia argentina 1930-1955

Páginas: 12 (2914 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2011
 
1. Caracterizar los aspectos esenciales de la crisis de 1930.
La Depresión de los años ´30 y la Segunda guerra Mundial, trajeron un período de declinación en las transacciones económicas internacionales. Se origina en los Estados Unidos a partir de la caída de la Bolsa de Wall Street en 1929 y se extendió a casi todos los países del mundo.
El desorden monetario unido a lacrisis del patrón oro, la hiperinflación en la Europa central, el repliegue de los países industriales, la rivalidad libra/dólar y la repatriación de los capitales hacia los Estados Unidos de América, acompañan al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que  por primera vez, rompe el orden institucional en la Argentina.
Nacionalismo económico, proteccionismo y economía dirigida son losrasgos sobresalientes de la etapa que se inaugura. Fin al paradigma del crecimiento económico orientado hacia el exterior.
Los impactos externos, se transmitieron a través del sistema fiscal y monetario ligado a las transacciones externas. La creación primaria de dinero estaba regulada por el flujo de oro y de divisas extranjeras. Al no existir un Banco Central hasta 1935, los préstamos y laexpansión secundaria del dinero quedaban rígidamente relacionados con los altibajos de la balanza de pago. El sistema fiscal argentino dependía de las variaciones en la balanza comercial.
Se activa la polarización social, se sufren los efectos del derrumbe del mercado de capital internacional, la pérdida de credibilidad o del “estado de confianza”- al que hace alusión John Keynes- obligan auna replanteo de la discusión en las relaciones entre la sociedad y el Estado.
 El sector agrario resulta ser el más perjudicado, los precios mundiales para muchos productos agrarios venían declinando desde 1925.
Brusca caída de los precios internacionales agrícolas (desde 1926 para el trigo y desde 1928 para el maíz); retraso de la tasa de crecimiento; pérdida de importancia de lasexportaciones; reducción de la tasa de inversión; aumento de la desocupación; reducción en las importaciones y desarticulación del comercio exterior. 
1.a) ¿Por qué se dice que es una crisis estructural, orgánica y nacional? 
La crisis es estructural, orgánica, nacional y multifacética y se expresa en cinco manifestaciones concretas. Es una crisis de identidad, se cuestiona a ladirigencia, frente a la pérdida de prestigio de la clase alta tradicional debido a la incapacidad para responder y resolver los problemas del país;  es una crisis de dependencia, la Nación descubre los efectos negativos de tener una economía abierta, y la dependencia ligada con el “crecimiento hacia afuera”, se transforma en un instrumento de presión del que hacen uso los países centrales; es unacrisis de distribución, se expresa en la ampliación entre los distintos sectores sociales, mientras se agudizan los conflictos entre los grupos dirigentes, pero también se manifiesta al interior de la dirigencia; es una crisis de participación, en los años ´60 el grueso de la población es excluido del proceso electoral y del acontecer político; y es una crisis de legitimidad, el sector dirigentemuestra la ineficiencia para solucionar los problemas nacionales dentro del sistema democrático.
1.b) Definir las características del estado intervencionista en la economía y las finanzas Argentinas de esos años. Desarrolle el tema a través de dos ejemplos concretos. 
El Estado toma intervención directa en las finanzas y en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones, resultauna alternativa para superar los efectos del fin del crecimiento hacia afuera. En 1931 cuando la moneda se deprecia en un 40 % por la transferencia de capitales al exterior, se implanta el control de cambios en la Argentina, para frenar las importaciones y junto con la caída de los precios agrícolas y la devaluación monetaria, alienta el traslado de ingresos desde el sector agrícola al sector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Argentina Entre 1930 Y 1955
  • Argentina 1930 1955
  • Historia Argentina (1955
  • Historia argentina 1917 1955
  • Historia argentina 1955-1968
  • Algo De Historia Argentina 1955 1983
  • Historia Argentina 1955-1966
  • HISTORIA ARGENTINA 1943 A 1955

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS