Historia Argentina
HISTORIA 3
UNIDAD 1 La formación del Estado Centralizado
La Revolución criolla en el Río de la Plata
La situación en España Con la finalidad de asegurar el bloqueo continental al comercio británico Napoleón decide someter a Portugal, aliada de Gran Bretaña. España, vinculada a la política del emperador francés, autoriza el paso de tropas que sedirigen a Portugal. Napoleón aprovecha la presencia de las fuerzas francesas en España para tomar el poder. Las tropas españolas junto con el pueblo inician el movimiento conocido como el Motín de Aranjuez 1. Carlos IV abdica en favor de su hijo: Fernando VII. Farsa de Bayona: Carlos IV arrepentido de su abdicación reclama la corona. Napoleón se ofrece como mediador e invita a las dos partes asostener una entrevista en Bayona. Bajo la presión de Napoleón, Fernando VII devuelve la corona a su padre y Carlos IV cede sus derechos a Napoleón, quien designa a su hermano José Bonaparte rey de España e Indias. Desde 1808 se producen en toda España levantamientos en nombre de Fernando VII 2. La Junta Central de Sevilla: Desaparecida la autoridad legítima, los españoles sostienen que la soberaníadebe volver al pueblo para que éste forme un gobierno provisorio en nombre del rey Fernando VII a la espera de que retorne al poder. Surgen así las Juntas Supremas en cada ciudad o región. Se establece una Junta Central en Madrid que luego se traslada a Sevilla. 1809: Frente al avance de las fuerzas españolas José Bonaparte debe abandonar Madrid y el propio Napoleón se pone al frente de lasacciones militares. Tropas francesas derrotan a los españoles y ocupan Andalucía; la Junta Central de Sevilla debe refugiarse en Cádiz. En 1810: Caída de la Junta Central en Cádiz a manos de los franceses. La resistencia contra la invasión napoleónica está prácticamente vencida. Al llegar estas noticias a América favorecen la posición de los americanos partidarios de proclamar la independencia de Españay organizar gobiernos autónomos. Los primeros movimientos de emancipación tienen lugar en México y el Río de la Plata.
La reacción en Buenos Aires Los comerciantes monopolistas y los funcionarios españoles son los grupos más poderosos, pero las fuerzas militares están integradas por criollos que habían defendido la ciudad durante las invasiones inglesas 6. En mayo de 1810, comerciantes,profesionales y jefes de milicias criollos inician una serie de acciones con el objetivo de hacerse cargo del gobierno.
El Cabildo Abierto El jefe del regimiento de las milicias urbanas –Cornelio Saavedra- informa al virrey Cisneros que no empleará su fuerza para sostener una autoridad considerada caduca tras los sucesos de España y junto con Manuel Belgrano, solicita al virrey la convocatoria a uncabildo abierto. El cabildo abierto es una acción prevista por el derecho español de la época para casos donde el trono esté vacante y la soberanía deba volver a la institución que representa al pueblo 7. En esos casos el cabildo es abierto a los vecinos para que éstos elijan nuevas autoridades. Las posiciones extremas en el debate: Las posiciones extremas están representadas por el obispo Lué, quienopina que el virrey –junto con un miembro de la audiencia- debe continuar ejerciendo el gobierno para asegurar la soberanía de Fernando VII en América y por Juan José Castelli, que sostiene la caducidad del poder de España y que el pueblo debe formar un gobierno independiente. Las posiciones moderadas: Todas coinciden en que el virrey debe dejar el gobierno, pero mientras que el comandante de lastropas españolas –teniente general Pascual Ruiz Huidobro- opina que el cabildo debe asumir el gobierno hasta que se forme un gobierno provisorio que dependa del rey Fernando VII, Saavedra –por su parte- cree que el cabildo sólo debe asumir transitoriamente la autoridad hasta la formación de una junta de gobierno que reemplace al virrey. En la votación gana la propuesta de Saavedra. Cabildo...
Regístrate para leer el documento completo.