Historia cl nica de G

Páginas: 6 (1365 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2015
Historia clínica de G. A.

Fecha de inscripción: 09/02/15
Aplicador: José Martín V.
Solicitud de atención: echa por el aplicador para trabajo de estudios psicológicos.

Motivo o manifestación de atención: La menor no presenta ninguna situación en específico de la menor, esta historia clínica se realiza para fines educativos por lo cual no tiene valor científico o profesional.
Observacionespersonales de la encuesta. La madre se muestra cooperativa respecto a las preguntas que se le expondrán en cuestión del desarrollo psicosocial y psicomotor respecto a su hija en cuestión, participando activamente la menor estando en el lugar de la entrevista, la menor se mueve de un lugar a otro y hace muchos cuestionamientos respecto a la entrevista realizada sobre su desarrollo humano. La menorcuenta con 9 años de edad, de complexión poco robusta, y manifiesta mucha actividad física en el momento de la entrevista. La entrevista se realizó en casa de los interesados

Genograma:











Fase prenatal.
La madre comenta que la niña es la menor de 3 hermanos, es una niña deseada desde antes de su concepción anterior a ella no existieron abortos ni ningún tipo de perdida de productos, segúnla madre es una niña deseada por ambos padres quienes la concibieron a la edad de 34 años, el desarrollo fetal fue bueno ya que no presentó ninguna complicación durante el embarazo, el movimiento fetal fue bueno ya que la madre menciona que se movía con frecuencia y era muy inquieta.
En la entrevista realizada se le pregunto a la madre sobre alguna anomalía dentro de los primeros meses de vidadel bebe ya que en estos meses se desarrolla psicomotoramente dentro del rango normal con movimientos involuntarios llamados reflejos, a lo que la madre contesta que su desarrollo de la menor fue normal sin ninguna anomalía, realizando movimientos típicos de un bebe en desarrollo, levantando la cabeza a la edad de 6 meses aproximadamente, cabe mencionar la forma de socialización mediante elllanto y la presencia de algún objeto haciendo este existente mientras está presente.
Se mencionó también que la bebe lloraba para indicar dolor y hambre, o la necesidad de ser cambiada, comenzó los balbuceos a la edad de 8 meses aproximada mente lo cual está dentro del rango normal según los estadios de Piaget y se le dio pecho hasta los 2 años y medio superando así la fase oral de Sigmund Freud másde lo normal.
El proceso del desarrollo psicosocial fue bueno ya que la madre comento que la niña lloraba al ser abrazada por un extraño, reconociendo los rostros de su cuidadora y seres más cercanos. La motricidad gruesa también fue adecuada ya que la madre manifestó que era una niña muy activa que se la pasaba caminando de “arriba abajo” sin importar que hubiese escalones era capaz desaltearlos.
Siguiendo con el desarrollo de la menor denota que es una menor que se desarrolló en cuestión psicomotora, normal ya que a la edad de 2 años más o menos, comenzó a desarrollar su motricidad fina, realizando garabatos en casi todas las partes de su casa.
En cuestión psicosocial pudo identificar partes de su cuerpo reconocidas en sí misma y en otros para su adaptación social e identificación conotros seres humanos.
El desarrollo lingüístico también fue en aumento ya que el proceso del habla no se detuvo ya que a esta edad pudo adquirir mayor participación tónica con el exterior debido a que su vocabulario aumento y logro formular oraciones más complejas y completas, descripciones características del desarrollo de la menor según Sigmund Freud y Skinner. Al paso del tiempo la menor entro ala guardería y esto hiso que nuevas facetas de su desarrollo salieran a la luz como el hecho de que la menor tuvo altercados en la guardería debida al no querer compartir sus juguetes.

En cuestiones biológicas, la niña cuenta con familiares que tienen un trastorno, el padre sufrió de alcoholismo y drogadicción, por lo cual él fue diagnosticado con depresión severa y ansiedad, aunque actual...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HISTORIA CL NICA NI O
  • HISTORIA CL NICA Ep
  • Historia cl nica de oncolog a
  • HISTORIA CL NICA psicopedagogia
  • HISTORIA CL NICA
  • Formato Historia Cl Nica
  • HISTORIA CL NICA admon
  • Historia cl nica del ni o

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS