Historia de Cabrero

Páginas: 6 (1333 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2013
2.2 Origen de la comuna de Cabrero.

Las tierras de la comuna de Cabrero fueron exploradas, desde 1550, por los conquistadores españoles y desde aquel tiempo colonial es considerada como una tierra de encuentro, por los significativos acontecimientos que ocurrieron en estos lugares, como por ejemplo, los numerosos parlamentos entre españoles y mapuches, que eran encuentros multitudinarios paraacordar la paz entre ambos pueblos. (Autor: Tito Figueroa Mora, Profesor de Historia y Geografía)

Los históricos territorios de la centenaria comuna de Cabrero, que en sus inicios se llamaba Las Perlas, fueron silenciosos testigos del proceso de conquista de las antiguas tierras mapuches, quienes se opusieron tenazmente a los españoles iniciando la Guerra de Arauco, la contienda desigual máslarga de la historia de la humanidad.

Asimismo, fueron testigos de más del 25% de los Parlamentos que sostuvieron las autoridades españolas coloniales y los representantes de los mapuches, autodenominados gente de la tierra. Siendo seis de ellos en los llanos de Tapihue, en las cercanías del fortín del Salto del Laja y del camino Real, cuyos territorios en aquel tiempo estaban bajo lajurisdicción del Tercio San Carlos de Austria de Yumbel.
















Imagen Nº 1: Parlamento de Tapihue, realizado en la actual comuna.

Esta extensa zona comprendida entre los ríos Itata y Laja, donde se ubica la comuna actualmente, fue originalmente improductiva y escasamente poblada. Sin embargo estas tierras sirvieron de hábitat para pequeños grupos de mapuches, más precisamentecoyunches (Gente de las arenas) los que se concentraban al sur del río Laja.

Gracias a diversas obras de riego de los pioneros y colonizadores, aquel agreste paisaje arenoso se transformó en un suelo apto para el desarrollo silvoagropecuario; a la construcción del ferrocarril del sur y sus ramales, que profundizó la tendencia general al crecimiento socio-económico de la segunda mitad del sigloXIX; a la política gubernativa de poblamiento y programa de evangelización de la Iglesia, que redundaría en una concentración poblacional y, de una línea de reordenamiento administrativo, dieron las condiciones necesarias para la incorporación definitiva al progreso de vastas zonas de la región.



2.2.1 Departamento de Rere.

El territorio de Chile en sus primeros siglos coloniales se dividióen dos Obispados: Santiago y Concepción, los cuales se subdividían en Corregimientos. Uno de estos Corregimientos fue el de Rere o Estancia del Rey, con capital en el pueblo de San Luis Gonzaga (Rere).

En 1787 se pone en práctica la Ordenanza de Intendentes, decretada por Carlos III, dividiendo el reino en dos Intendencias, las que correspondían a los antiguos Obispados.
La de Concepciónestaba compuesta por siete Partidos, quedando estos lugares, igual que antes, en el Partido de Rere. A fines del siglo XVIII, este partido contaba con una población superior a los 8.000 habitantes, más de un 70% de los cuales eran españoles concentrados en Yumbel y Rere y el resto indios y mestizos. Sus actividades económicas principales eran agrícolas y ganaderas.

Las Leyes Federales de 1826crearon el departamento de Rere, con capital en San Luis Gonzaga, que fue trasladada a Yumbel en 1853. En tiempos republicanos, la Constitución de 1833 establecía que para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio se dividía en Provincias, Departamentos, Subdelegaciones y Distritos.

El departamento de Rere tenía una superficie de casi 4.000 km2 y una población superior a las38.000 personas, tres municipalidades: Yumbel, Rere y Tucapel; cinco parroquias: Yumbel, Rere, Tomeco, Talcamávida y Tucapel, y cinco circunscripciones de Registro Civil, que abarcaban el mismo distrito parroquial. El departamento de Rere producto de su crecimiento demográfico y económico, a fines del siglo XIX, vivió una serie de transformaciones administrativas y religiosas, con la creación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia de miguelito cabrera
  • Historia Dominicana por Iandra Cabrera
  • cabrera
  • Cabrera
  • Cabrera
  • luis cabrera
  • miguel cabrera
  • Felipe Cabrera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS