Historia De Campeche

Páginas: 23 (5728 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2012
REGIONES Y MUNICIPIOS
Campeche es uno de los 31 estados de la República Mexicana. Su territorio equivale al 2.9% de la superficie del país. Está en la península de Yucatán. Los estados que forman la península de Yucatán son: Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, que es el estado más grande. Valle de Edzná. Sus límites son: Al este, el estado de Quintana Roo y Belice; al oeste, Tabasco y elGolfo de México; al norte, el Golfo de México y Yucatán; al sur, al sur con la República de Guatemala y Tabasco.
Clave | Municipio | Cabecera Municipal | Clave | Municipio | Cabecera Municipal |
001 | Calkiní | Calkiní | 007 | Palizada | Palizada |
002 | Campeche | San Francisco de Campeche | 008 | Tenabo | Tenabo |
003 | Carmen | Ciudad del Carmen | 009 | Escárcega | Escárcega |
004 |Champotón | Champotón | 010 | Calakmul | Xpujil |
005 | Hecelchakán | Hecelchakán | 011 | Candelaria | Candelaria |
006 | Hopelchén | Hopelchén | | | |

HISTORIA DEL ESTADO
En la región de la Laguna de Términos se desarrolló, desde la época prehispánica, una gran actividad, especialmente en la región de Xicalango, que fue por ese tiempo el sitio de convergencia de tres vías comerciales:la de las naves mayas que recorrían la costa peninsular llevando y trayendo mercancías; las rutas terrestres que los comerciantes nahuas transitaban desde Tenochtitlán y que poco antes de la conquista usaban como avanzada militar; y la de navegación fluvial por donde viajaban desde distintos pueblos de Tabasco hasta alcanzar la laguna. Por estos datos podemos imaginarnos la gran actividad comercialy militar que hubo en esta región maya-chontal.
Existen vestigios arqueológicos muy poco estudiados en Aguacatal, ejido de Puerto Rico. Aquí se encuentran varios montículos de poca altura, hechos con conchas de ostión y arena compactada. Muchos de estos montículos ya han sido objeto de saqueo. En la isla del Carmen se encuentran sitios como Tiestal, el Arroyo del Cuyo Pelón y Guarixe, donde sehan encontrado algunas piezas importantes.
El hecho de no haber interesado la región a los conquistadores españoles, determinó su ocaso y abandono. Estas mismas condiciones permitieron a los piratas hacer refugio en ella, hasta que interesados en el palo de tinto comenzaron a explotarlo en los alrededores de la laguna. Se establecieron entonces alrededor de 300 hombres ingleses, escoceses eirlandeses, y algunas comunidades mayas y de negros. Esta región de Campeche goza entonces de una cultura muy peculiar, producto de esta mezcla de influencias culturales.
A partir de que comenzó la explotación petrolera en la región, se dió también una fuerte migración de diversas partes del país. Este fenómeno ha dado lugar a fuertes conflictos sociales, ya que los trabajadores de Pemex no se hanintegrado a la sociedad local, quienes los ven como invasores que compiten por los recursos de la zona. Para entender este proceso es necesario tomar en cuenta que, entre otras actividades, la petrolera también ha alterado o perturbado la producción pesquera, principal recurso de los pobladores del área.
El escudo de armas de la ciudad de San Francisco de Campeche, le fue otorgado en 1777 por el reyde España Carlos III, está compuesto por cuatro cuarteles: dos con castillos en campo de gules y dos con galeones en campo de azur, todo el escudo está orlado con el cordón de San Francisco y la corona real, por servicios prestados.
Más que un escudo, (fiel retratado de su pasado histórico), es uno de los mejores y más expresivos concedidos por la Corona Española en Nueva España. Habla por sísolo. Naves y castillos en armónica combinación heráldica, ceñidos amorosamente por el seráfico cordón. Imagen imperecedera del recinto amurallado y de su vocación marinera.
El escudo de Campeche está dividido en cuatro partes, cada una de las cuales se llama cuartel.

El fondo rojo de los cuarteles que se encuentran arriba a la izquierda y abajo a la derecha, significa la valentía de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia de campeche
  • historia de campeche
  • Breve historia de campeche
  • Reseña Historia De Campeche
  • Historia De La Ciudad De Campeche
  • Historia y Comida Tipica De Campeche
  • Historia De Campeche En La Epoca Colonial
  • Historia de campeche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS