Historia de la agricultura y ganaderia de Argentina

Páginas: 5 (1003 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2015
Historia de la agricultura y ganaderia de Argentina
Desde sus comienzos en el siglo XVI, la ganadería ha sido algo así como un sello distintivo de Argentina, al cual vino a sumarse —pero en este caso en las postrimerías de la centuria pasada— su condición de «granero del mundo». He aquí, condensadas, las dos actividades que, en el plano internacional, simbolizan a este país. Sólo en el siglo XX,especialmente después de 1930, se acrecienta la industrialización, hecho que coincide con un notable desarrollo interno y que tiene su reflejo en el crecimiento ininterrumpido de las ciudades.
 
Podría decirse, pues, que sucesivamente, el país ha conocido una estirpe agropecuaria y luego un cuadro urbano conductor, que incidieron profundamente en la constitución de las clases sociales dirigentesque surgieron en ambos marcos: oligarquía terrateniente, burguesía urbana, grupos profesionales…
 
Este proceso se liga íntimamente a un estilo de vida pampeano, que arranca con la llegada de los españoles y conjuga una verdadera vocación pastoril en un inmenso escenario apto para esa actividad. Los equinos, vacunos y ovinos traídos por los conquistadores se reprodujeron, diseminándose librementepor la Pampa. Este ganado, llamado cimarrón (sin dueño), fue objeto en los siglos XVI y XVII de una verdadera caza, mediante las llamadasvaquerías, autorizadas por el cabildo. Grupos organizados mataban a los animales sólo para aprovechar el sebo y el cuero, y el resto era abandonado. Como resultado de esta modalidad irracional aparece ya un comercio apreciable, especialmente de cueros, y desde1605 se registran exportaciones con promedios anuales de 75.000, y aún de 150.000, entre 1715 y 1753.
 
Poco a poco se va legalizando la posesión de la tierra, como un elemento que otorgaba prestigio y riqueza, al mismo tiempo que algunos rebaños son legitimados por sus dueños. La repartición de solares, quintas, chacras y estancias era de rigor, en beneficio de los conquistadores, cuando se fundabauna ciudad, cuyo núcleo constituía el punto de partida de la delimitación.
 
Tanto los primeros faeneros, a cargo de las vaquerías, como los poseedores de tierras que formaron desde el principio una suerte de estancias, gestaron una concepción de la vida que echará raíces profundas en el ser argentino e influirá considerablemente en el plano social. Ha sido definida por el sociólogo Juan AgustínGarcía en términos que son clásicos: «En Buenos Aires prefieren el pastoreo; un modo de trabajo fácil y entretenido, de acuerdo con sus preocupaciones tradicionales y aristocráticas. En 1740, de los 10.000 habitantes sólo 33 eran agricultores. La agricultura es oficio bajo. En la madre patria arar la tierra es tarea de villanos y siervos; en América, de tontos». Se fue gestando así un sentido caside nobleza, vinculado a la práctica de una tarea señorial emocionante —casi un deporte— de la que participan los señores y la servidumbre.
 
Esta estructura, basada en el domino de la propiedad rural, alcanzó su expresión más poderosa en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Las concesiones de tierras, ya desde el siglo XVI, permitieron la existencia de pequeñas estancias. Muchas se dedicaban a lacría de caballos y mulas, ya que el tráfico comercial de la época destinaba estas últimas al aprovisionamiento de la minería del Alto Perú, especialmente a la plata de Potosí. Las propiedades eran delimitadas por accidentes naturales y adquiría valor el llamado «rincón», junto a ríos o aguadas, que facilitaba la labor de reunir los animales.
 
A mediados del siglo XVIII, la caza del cimarrón es yadefinitivamente reemplazada por la estancia, con su ganado señalado y su derecho legítimo de dominio del suelo. La importancia de este siglo y el impulso notable que confirió a la gran propiedad están en estrecha relación con el comercio marítimo, con las corrientes de ventas a otros países. Al cuero, que domina en la comercialización hasta la mitad de la centuria, se sumó a fines del siglo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Giberti: “Historia Económica De La Ganadería Argentina”
  • agricultura y ganadería
  • agricultura y ganaderia
  • agricultura y ganaderia
  • Historia de la agricultura y la ganaderia
  • ganaderia en argentina
  • Historia economica de la ganaderia argentina
  • Historia Argentina En Ganaderia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS