Historia De La Cultura

Páginas: 10 (2424 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2011
str
EL UNIVERSO DEL CAPITALISMO TOTAL 1870-1919
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- Se puede ubicar entre 1770-1840 - Los cambios más significativos, tuvieron lugar en Gran Bretaña. - Fue la revolución del hierro y del carbón.
- Mejoramiento de la navegación. - Fabricación de máquinas y herramientas. - Producción de manufacturas.
- Después de 1840, se extendió por Europa, Japón y Estados Unidos.- A la ex Unión Soviética y a América Latina, llegó muy tarde. (1890). - La riqueza se concentró en pocas manos. - Estados Unidos, Japón y Alemania, se abren paso más rápido en el proceso industrial.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- Se da una presencia muy fuerte de las industrias químicas, las comunicaciones y la electricidad. - Las empresas dejan de ser individuales para convertirse enCompañías Multinacionales. - Los grandes capitales, controlan las empresas ferroviarias, de telégrafo, teléfono y otras. - Surge activamente las clases obreras de trabajadores y trabajadoras, debidamente organizados. - Surgen nuevas formas de dominio colonial.
CAPITALISMO TOTAL
Es el desarrollo de las prácticas capitalistas en todo el planeta. - A partir de 1870 se considera que es total. Es decir abarcótoda la geografía Universal. - Economía diseñada para obtener el máximo de ganancia, sin importar los medios por los cuales se obtienen.
CRISIS DE SUBSISTENCIA (circulación, crecimiento, coyuntura o realización):
- Se describe como la posibilidad real de vender o no una mercancía. - Si la empresa se declara en quiebra, perjudica a los productores nacionales.
- Son típicas de una determinadasociedad. - Hay razones que no son económicos, sin embargo el empresario puede perder su producción: Sequías, inundaciones, fuertes variaciones climáticas, plagas, etc. - Son propias de países donde el capitalismo se topa con viejas formas de producción.
CRISIS DE ACUMULACIÓN (estructurales, o de desarrollo):
- Consiste en la forma en que los empresarios extraen sus ganancias de la fuerza deltrabajo de sus trabajadores. - Se caracterizan por la universalidad. - Se da la presencia de las multinacionales. • El dominio de las multinacionales, puede hacer caer los gobiernos.
CRISIS DE 1873-1896 GRAN DEPRESION:
1. CAUSAS. - Todo sistema económico, está expuesto a caer en una crisis. - Puede producirse, al darse un hundimiento temporal del capital y su valor. - Hay una evidencia de laincapacidad del sistema capitalista para reproducirse a escala nacional o internacional. - Se presenta cuando la burguesía fue incompetente para seguir extrayendo ganancias de los trabajadores.
2. CONSECUENCIAS. - Se inicia la decadencia económica de Inglaterra. - Se da un aumento en el proceso colonialista e imperialista. - Los trabajadores alcanzan ciertos beneficios. - Surgen otras potencias como,Estados Unidos, Alemania y Japón, dejando cada vez más fuera del mundo de las finanzas a Inglaterra.
DESARROLLO DEL IMPERIALISMO (forma de expansión del capitalismo e implantación de estructuras de intercambio desigual)
Superación capitalismo inglés
1. Gran Bretaña: a. Adquirió 3.7 millones de millas cuadradas. b. Controló 57 millones de personas. c. Controló: Chipre. Borneo. Sumatra.Kwait. IslasAustralianas. Egipto. Casi toda África.
2. Francia: a. Adquirió en el mundo 20 veces más que su propia extensión territorial. b Controló 36.5 millones de persona.
3. Alemania: a. Aumentó su territorio en un millón de millas cuadradas. b. Controló a 30 millones de personas en el mundo.
Formas diferentes de imperialismo. Según Hobsbawm.
1. En América Latina: a. Alianzas entre el capitalimperialista y sectores dominantes locales. b. Se financió la infraestructura de los transportes. (Ferrocarriles. Puertos. Muelles y caminos). c. Grandes estafas de parte de los inversionistas ingleses ejemplos: para Costa Rica y Honduras.
2. En China: a. Se actuó en forma brutal. b. Se controlan las concesiones portuarias y todas las esferas de acción. c. Obligado el mercado chino se abre a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de la cultura
  • Historia De La Cultura
  • historia de la cultura
  • Historia De La Cultura
  • HISTORIA DE LA CULTURA
  • historia y cultura
  • historia/cultura
  • Historia de la cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS