Historia de la drogas
José Cabrera Forneiro. Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal. C/Islas Pitiusas 20, 28290, Las Rozas, Madrid, 639-380808 Introducción En contra de lo que muchos ensayistas han comentado en diferentes textos y conferencias, en nuestra opinión que la drogodependencia sea unproblema de siempre es radicalmente falso, salvo para el abuso del alcohol que convive con nosotros desde hace 60.000 años. Desde el uso de un alucinógeno por el hechicero de una tribu amazónica, el mascado de la hoja de Coca por un campesino peruano o la inhalación de Cannabis por un ciudadano turco, al uso masivo de cocaína en Madrid o Nueva York, o la extensión del Cannabis entre los jóvenesde Europa, hay un salto histórico y cultural cuyo hilo nace en los primeros tiempos de la consolidación europea, la generación de la Guerra del Viet Nan y el movimiento contracultural de Mayo del 68, explotándonos el problema masivamente a principios de los años 70 cuando algunos países como España se incorporan a la Organización Mundial de la Salud y aparecen los primeros centros específicos detratamiento de la adicción a las drogas. El problema de las drogas de abuso se expande en el mundo occidental y en Europa en particular como la pólvora en la década de 1975 a 1985 generándose ya entonces en diferentes países Comisiones Interministeriales para estudiar el problema tras la toma de conciencia de las autoridades e inundando la asistencia a los drogodependientes las llamadasOrganizaciones No Gubernamentales con los llamados entonces Programas Libres de Drogas. Son las Naciones Unidas desde su Programa de Fiscalización de Estupefacientes (PNUFID) y la Junta Internacional del mismo nombre(JIFE) las que alientan a todos los países a la creación de los denominados “Puntos Focales” que dependiendo de cada gobierno deben coordinar la lucha contra las drogas de abuso. Pero es en losúltimos tres o cuatro años, impactados por el golpe que supuso el SIDA y la mayoría de las enfermedades asociadas al consumo de drogas, que se han considerado con razón el atentado más grave que la humanidad ha sufrido contra la Salud Pública en los últimos tiempos, cuando los modelos de acercamiento a la asistencia del drogodependiente se han tenido que elaborar de forma integral, es decir, nobastaba con asistencias meramente psico-sociales sino que era preciso implicar el modelo sanitario en esta desigual lucha, llegándose en nuestros días a un consenso general en todos los Estados por el cual ante una realidad desbordante como es la de las drogas, con la que vamos a tener que convivir nos guste o no, es preciso acercamientos eficaces primándose en los momentos presentes el principio delmal menor con los llamados Programas de Reducción del Daño(Metadona, Intercambio de Jeringuillas, Dispositivos cercanos al drogodependiente), sin dejar de vista que la llave del futuro
pasa por la palabra prevención, que no es otra cosa que información, formación y creación de una cultura de salud en la que se explique al ciudadano que el uso y disfrute de la libertad pasa previamente por laposesión de salud física y psíquica. Hoy muchos tópicos perversos han calado profundamente en el tejido social y la historia nos puede ayudar a resolverlos: ”Que las drogas son un problema de siempre” falso, “Que en los drogodependientes no son enfermos sino delincuentes” falso, “Que las drogas son duras o blandas” falso, “Que el ejercicio de la libertad individual puede superar por si mismo unaadicción a las drogas” falso, “Que la despenalización es la única vía” falso, “Que el Cannabis es terapéutico? falso, o “Que las drogas son problemas meramente regionales” falso también. Es por estas claves que vamos a desgranar un boceto histórico breve de las diferentes drogodependencias tal y como el pasado nos lo ofrece, por si sirve de lección para evitar un futuro incierto a este respecto...
Regístrate para leer el documento completo.