Historia De La Educacion Comparacion Entre Ley 1.420 Y Ley Federal De Educacion
2) Redacta una comparación entre: Ley 1.420-Ley Federal –Ley 26.206
3) ¿Cuál es la etapa de la Historia de la Educaciónque consideras más significativa?
Fundameta tu respuesta
4) ¿Qué aspectos a tu experiencia y conocimiento, generó la lectura, análisis y exposición de la bibliografía obligatoria propuesta?
1-Ejes seleccionados - Política Educativa – Rol del estado
• La Política Educativa 1930 - 1955 es similar en 1955-1980 en los Gobiernos militares de Uriburu y el Proceso de ReorganizaciónNacional los cuales intervienen las universidades.
• Es diferente en el período 1930 - 1955 en gobierno de Juan Domingo Perón donde hay Autonomía Universitaria, se crea la Universidad obrera en el período 1955 – 1980 las universidades privadas emiten títulos
.
• El rol del estado en 1930 – 1955 es diferente el estado es benefactor como ordenador de la vida social tenía grandes empresasbajo su poder, determinando fuertemente a la sociedad , apareciendo como modernizador, revolucionario y transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos con gran influencia sobre la sociedad. Conformando un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto. En cambio en 1955 -1980 el rol del estado es Post-social neoliberal el rol estatal impulsor del desarrolloarticulador regional e integrador social se ha terminado, cambia rápidamente hacia una menor actividad económica , amplia el espacio del mercado, rompe las articulaciones neocorporativas, abre las fronteras, se desvincula de lo social, contrata servicios o agencias privadas e internacionales y se descentraliza. Propiciando políticas de libre mercado que orienta a lo privado y a tener menoresexpectativas sobre el estado.
2- Comparación entre la Ley 1.420, La Ley Federal de Educación y La Ley 26.206 Ley Nacional de Educación
La ley 1420 se sanciono en el año 1884, donde existía una población por demás heterogénea culturalmente como consecuencia de las masivas inmigraciones europeas. Analfabeta, a la cual era necesario formar como ciudadanos que integraran un Estado en vías deconsolidación y respondieran a un ideal de Nación a un modelo económico-social, para instalar el orden que permitiera el progreso. Así la escuela cumplió la función de homogeneizar y nivelar la población. “Se observa la necesidad de construir una identidad nacional para la definitiva conformación de la nación. En este marco, la necesidad de lograr la homogenización y el disciplinamiento de la población,fueron determinantes en la estructuración de un sistema de instrucción, publica –gratuito y obligatorio- con el objetivo de formar ciudadanos”. En la década de1990 con la sucesiva implementación de políticas neoliberales, regidas y suministradas por organismos internacionales de crédito y desarrollo, se produjo un quiebre de la malla social. Hubo una fuerte tendencia a la mercantilizacióneducativa, donde se priorizo la educación privada en desmedro de la educación pública. Esto llevo a que el Sistema Educativo Nacional no ofreciera la garantía de educación igualitaria y gratuita pilares básicos de la educación Argentina. Con la Ley Federal de Educación se descentralizo el Sistema, y se delego en las provincias la responsabilidad de mantener el Sistema Educativo, esto trajo comoconsecuencia el colapso financiero de las mismas. Este modelo de educación dejo como consecuencia, deserción escolar, segmentación social, aumento en la brecha entre clases, de esta manera se hizo necesario el replanteo de dicha la Ley Federal De Educación. Se plantearon a principios del año 2000 desafíos a nivel macro y microeconómico. Así se trabaja sobre políticas superadoras de los fundamentalismos...
Regístrate para leer el documento completo.