Historia De La Educacion Fisica En Colombia
César Rodríguez Garavito
1. Introducción
Los análisis académicos sobre Colombia usualmente comienzan con una nota de advertencia para el lector acerca del “excepcionalismo” del país en el contexto latinoamericano y mundial. Con algunas variaciones, dicha nota resalta que mientras que el resto de AméricaLatina atravesó dictaduras prolongadas durante el siglo XX, la democracia colombiana (interrumpida sólo entre 1953 y 1957 por un golpe militar) ha sido la más estable de la región. Igualmente se subraya que en tanto las economías de los demás países de la región han pasado por ciclos de volatilidad, crisis e hiperinflación, las políticas económicas colombianas han tenido continuidad durante losúltimos 25 años, que la economía no ha tenido episodios de hiperinflación y que –con excepción de la crisis que comenzó en 1999 y continúa hoy— el desempeño económico colombiano ha sido estable. La caracterización del excepcionalismo colombiano generalmente termina con la alusión al hecho que el país ha atravesado la guerra civil contemporánea más prolongada de la región, guerra en la que la poblacióncivil está en el medio de los fuegos cruzados de las fuerzas armadas estatales, grupos paramilitares que actúan con diversos grados de coordinación con el Estado, y grupos guerrilleros entre los que se encuentra el más viejo del mundo (las FARC).
Estos y otros factores han hecho de Colombia el caso anómalo en los estudios que intentan aplicar a América Latina categorías políticas o económicasgenerales, tales como “autoritarismo burocrático” (O'Donnell 1982) o “populismo económico” (Dornbusch y Edwards 1991). Para llenar este vacío, ha surgido una bibliografía prolífica que hace del excepcionalismo colombiano su objeto de estudio. En Colombia, esta tendencia ha llevado a una especialización desmesurada de las ciencias sociales en el estudio de las particularidades nacionales. Esto esnotorio, por ejemplo, en los trabajos de analistas destacados de la violencia colombiana, cuya contribución a la ciencia local de la “violentología” no ha prestado suficiente atención a las similitudes del contexto colombiano con los acontecimientos y tendencias latinoamericanas.
En consonancia con el enfoque del congreso “La Nueva Izquierda Latinoamericana” y el proyecto de libro con el mismotítulo, en este artículo intento lograr un balance entre 1) el análisis de la forma como las peculiaridades de la situación colombiana le han dado unos rasgos particulares a la evolución de la izquierda democrática, y 2) el análisis de las similitudes e influencia entre ésta y las nuevas corrientes de izquierda que han surgido alrededor de América Latina. Con este propósito, divido el artículo encinco partes. En la primera sección explico brevemente las condiciones políticas, económicas y sociales en las que ha surgido la izquierda democrática. En la segunda parte, contra el telón de fondo de una somera descripción de las tendencias históricas de la izquierda en Colombia, me concentro en el análisis de los orígenes de los partidos y grupos políticos de izquierda democrática que se hanorganizado y han alcanzado resultados electorales sin precedentes durante los últimos cinco años. En la tercera sección me detengo en estos partidos y grupos para indagar su ideología, propuestas y base social. En la cuarta parte exploro las perspectivas futuras de la izquierda democrática. Finalmente, en la quinta parte formulo las conclusiones del análisis.
2. El contexto político ysocioeconómico del surgimiento de la izquierda democrática
2.1. Las condiciones políticas: la intensidad de la guerra y la debilidad de los partidos y movimientos sociales
El surgimiento reciente y las características de la izquierda democrática no pueden ser entendidos sin una mirada rápida a tres factores centrales de la vida política contemporánea en Colombia: la tendencia a la atomización...
Regístrate para leer el documento completo.