Historia De La Geografia
La Hermenéutica en el siglo XIX se había convertido en una importante alternativa a la ciencia empírico-analítica del positivismo. Mientras en lasciencias sociales positivistas buscaban explicaciones, la hermenéutica buscaba comprensión. Habermas desarrolla la crítica de la hermenéutica primero a través de un análisis de los trabajos de Dilthey y,después, a través de una crítica de la fenomenología de Husserl.
Dilthey sugiere que existe una diferencia crucial entre los objetos que puede comprenderse y aquellos que sólo pueden estudiarseexternamente. Según Habermas, El objetivo principal de Dilthey era demostrar que las ciencias culturales tenían cimientos diferentes de los de las ciencias naturales. En oposición a estas últimas “laposición que ocupa el sujeto en las ciencias culturales se distingue a través de la experiencia sin restricciones”.
La hermenéutica supone una comprensión por parte de un ser vivo y pensante, mientrasque el positivismo lógico sólo se ocupa de explicar una realidad.
Habermas subraya una incoherencia fundamental en los argumentos de Dilthey, cuando este último sugiere que la práctica de lahermenéutica debe seguir el camino de la objetividad del conocimiento científico y sostiene su modelo de experimentar sucesivamente la subjetividad de otras personas es, en esencia, el equivalente de laobservación. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, Habermas sugiere que Dilthey esta “atrapado en un positivismo encubierto”, pues su hermenéutica pretendía esencialmente alcanzar lacomprensión individual de contextos históricos a través de una forma de empatía que suponía la transferencia del ser a otra expresión concreta de la vida.
Husserl
Husserl combinaban las tradicionesalemanas de Dilthey y “el legado franco-cartesiano del racionalismo”. Edmund Husserl, pertenecía a un grupo de filósofos alemanes, estos estudiosos forman la base de un movimiento filosófico denominado...
Regístrate para leer el documento completo.