HISTORIA DE LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia en México es una institución que proviene de la facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para interpretar las leyes; no se trata de una institución perteneciente del juicio de amparo como en muchos casos se ha afirmado o se ha entendido; frecuentemente ambas instituciones han sido asociadas a pesar de sus notorias diferencias yfinalidades.
La jurisprudencia, en su connotación actual, tiene su origen en las discusiones del Congreso Constituyente del Pacto Federal de 1857; cabe señalar que en la mayoría de los textos y trabajos sobre su fundación se ha reconocido a Ignacio Luis Vallarta como se creador pues a él se le atribuye la propuesta sobre el mecanismo jurisprudencial, la cual aparece en el texto de la iniciativa delEjecutivo Federal que dio lugar a la Ley de Amparo de 1882 presentada ante el Congreso de la Unión (siendo la Cámara de Senadores la de origen); tal iniciativa fue elaborada en su momento por dicho jurista jaliscience en su carácter de Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
El primer dato proviene del Congreso Constituyente de 1857, específicamente en la parte concerniente a la discusión acerca dela incorporación al Pacto Federal del juicio de amparo y particularmente del llamado Principio de Relatividad de las Sentencias de Amparo.
Logros en el texto constitucional aprobado de 1857:
a) La publicación de las sentencias de amparo; y
b) La conciencia en el Congreso Constituyente del sistema inveterado de precedentes del Common Law, así como de la fuerza cuasi legislativa de losprecedentes judiciales en Norteamérica.
“Mariscal sostuvo que las sentencias pueden tener la misma fuerza que una ley, tal como sucede en Estados Unidos…”
Fue hasta la Ley de Amparo de 1869 (propuesta por el propio Ignacio Mariscal, entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública) que se hizo manifiesta la urgente necesidad de uniformar los criterios en la interpretación de normas para lageneración de estados de seguridad jurídica y equidad, o dicho en otras palabras, de unificar la interpretación del derecho facultando a la Suprema Corte de Justicia para estos efectos.
La Ley de Amparo de 1882, fue la primera en contener la jurisprudencia en los artículos 34, 41, 47 y 70, cuyos textos eran los siguientes:
“Artículo 34. Las sentencias pronunciadas por los jueces, serán en todo casofundadas en el texto constitucional de cuya aplicación se trate. Para su debida interpretación se atenderá al sentido que le hayan dado las ejecutorias de la Suprema Corte y las doctrinarias de los autores.
Artículo 41. Las sentencias de la Suprema Corte deben ser fundadas exponiendo las razones que considere bastantes el tribunal para fundar la interpretación que hace de los textos de laConstitución y resolviendo por la aplicación de éstos las cuestiones constitucionales que se traten en el juicio. Cuando esas sentencias no se voten por unanimidad, la minoría manifestará también por escrito los motivos de su disensión.
Artículo 47. Las sentencias de los jueces de Distrito, las ejecutorias de la Suprema Corte y los votos de la minoría de que habla el artículo 41 se publicarán en elPeriódico Oficial del Poder Judicial Federal. Los tribunales para fijar el derecho público, tendrán como regla suprema de conducta la Constitución federal, las ejecutorias que la interpreten, las leyes emanadas de ella y los tratados de la República con las naciones extranjeras (sic).
Artículo 70. La concesión o denegación del amparo contra el texto expreso de la Constitución o contra suinterpretación fijada por la Suprema Corte, por lo menos en cinco ejecutorias uniformes, se castigará con la pérdida de empleo y con prisión de 6 meses a 3 años si el juez ha obrado dolosamente, y si solo ha procedido por falta de instrucción o descuido, quedará suspenso de sus funciones por un año.”
Evidentemente, asiste razón a Lucio Cabrera Acevedo cuando considera a Don Ignacio Mariscal como el...
Regístrate para leer el documento completo.