historia de la lengua
Primera mitad:
AÑO
GOBERNANTES
SUCESOS EN ESPAÑA
1788-1808
CARLOS IV
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
INVASIÓN FRANCESA
CORTES DE CADIZ
1808-1813
FERNADO VII
·NUEVAS IDEAS LIBREALES FRANCESAS
· Y RETORNO AL TRONO
1820-1833
ISABEL II
GOBIERNOS LIBERALES MODERADOS
1833-1839
I GUERRA CARLISTACONSTITUCIÓN 1837
Segunda mitad:
1839-1868
·CONSTITUCIÓN 1845
·LEVANTAMIENTO CARLISTA 1848
·BIENIO PROGRESISTA 1854-1856
·GOBIERNO MODERADO DE O´DONNELL 1856-1868
1868-1874
GOBIERNO PROVISIONAL
I REPUBLICA
· REVOLUCIÓN “LA GLORIOSA” 1868-1870 (Gobierno provisional, Cortes constituyentes, Constitución 1869)
· REINADO DE AMADEO DE SABOYA 1870-1873
· I REPUBLICA 1873
·GOLPE DE ESTADO DELGRAL 1874
1875-1885
ALFONSO XII
ALFONSO XIII
· LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS
· CONTITUCIÓN 1876
· TURNO DE PARTIDOS: CONSERVADOR (Cánovas)/ LIBERAL (Sagasta)
1885-1902
REGENCIA DE MARIA CRISTINA
·LEY SUFRAGIO UNIVERSAL
·LEY DE ASOCIACIONES
http://elcuartodelahistoria.blogspot.com.es/2008/03/resumen-del-siglo-xix-espaol.html
LA CRISIS DEL ANTGUO RÉGIMEN
1. LaCrisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política
1.1 Los Antecedentes: repercusiones de la Revolución Francesa y alianza con Napoleón (1789-1808)
1.2 La Guerra de la Independencia y revolución política
2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
2.1 Las Cortes de Cádiz
2.2 La Constitución de 1812
3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. LaEmancipación de América Latina
3.1 La Restauración absolutista (1814-1820)
3.2 El Trienio liberal (1820-1823)
1.1 Repercusiones de la Revolución Francesa y alianza con Napoleón
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente delpaís vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este favorito de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV.La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto.Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento conInglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoyfirmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica...
Regístrate para leer el documento completo.