historia de la macroeconomia

Páginas: 5 (1250 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2013
RESUMEN EJECUTIVO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al 2012, sostiene que la economía mexicana continuó creciendo impulsada tanto por la demanda interna como externa. En particular, señala que la demanda interna se expandió a un ritmo elevado, ya que el aumento en el consumo y la inversiónestá sustentado en la expansión del empleo formal y del otorgamiento de crédito, así como de una mayor confianza de los consumidores y los productores. En tanto que la evolución de la demanda externa estuvo determinada por la aceleración de la producción industrial en los Estados Unidos, lo cual implicó un mayor dinamismo de las exportaciones mexicanas no petrolera.
De esa forma, para el primertrimestre de 2012, Hacienda anticipaba un crecimiento del PIB de 4.0 por ciento. No obstante, los datos resultaron mejor a lo previsto, la economía creció en 4.6 por ciento, pero más allá de que su desempeño reflejara un balance entre sus distintas fuentes, el CEFP considera que el impulso provino principalmente de la demanda externa, toda vez que diversos indicadores del mercado interno hanmostrado signos de debilitamiento.
Del lado del consumo, la propia SHCP señala en el Informe que, en el primer trimestre de 2012, las ventas de las tiendas afiliadas a la ANTAD disminuyeron 2.7 por ciento respecto al trimestre anterior. Además, otros indicadores también muestran señales de agotamiento en el periodo de análisis, por ejemplo, las ventas al menudeo han perdido dinamismo en tanto que lasventas al mayoreo se han contraído (en el cuarto trimestre de 2011 aumentaron a una tasa trimestral de 2.5%, mientras que en el primer trimestre de 2012 cayeron en 1.3%).
Con relación a la inversión, los datos desestacionalizados para la formación bruta de capital fijo revelan una pérdida de dinamismo desde noviembre de 2011 y hasta febrero del presente año. En el caso de la producciónindustrial, ésta ha frenado su crecimiento anual, pues en el primer trimestre de 2012 aumentó en 4.5 por ciento, luego de que en el mismo trimestre de 2011 lo hiciera en 5.4 por ciento.
En lo que toca al crédito, si bien la SHCP lo ha identificado como uno de los factores que sustentaron el crecimiento económico y la inversión en el período de análisis, es menester indicar que la reciente expansióncrediticia no ha tenido como destino principal el aparato productivo del país, sino que se ha priorizado el crédito al consumo, el cual en un contexto de desaceleración económica pudiera eventualmente incidir en un alza en los niveles de morosidad. Para el CEFP, la orientación de recursos financieros a actividades productivas en montos y tasas competitivas, es un elemento esencial en el que se debeavanzar en apoyo al crecimiento económico.
Respecto a la mayor confianza de los consumidores y los productores, a los que la SHCP hace referencia, es necesario destacar que el CEFP no es tan optimista, ya que a pesar de que Análisis sobre la Situación Económica de México al Primer Trimestre de 2012 Resumen Ejecutivo 2
recientemente el índice de confianza del consumidor ha presentado ciertatendencia ascendente, aún registra niveles inferiores a los observados antes de la crisis de 2008. Mientras tanto, en marzo, la confianza de los productores se contrajo tanto en términos anuales como mensuales.
Adicionalmente, el CEFP considera necesario tener presente que la demanda interna estará sujeta a los avances en las condiciones del mercado laboral. Así, es importante destacar que paragarantizar un crecimiento sostenido del consumo se requiere un mayor número de empleos de calidad: formal (con seguridad social), permanente y bien remunerado. Por lo que, a pesar de los 662 mil 795 nuevos trabajadores incorporados en los últimos doces meses en el mercado formal, a los cuales Hacienda se refirió, no es posible asegurar que el mercado tendrá un fuerte impulso hacia adelante debido a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De La Macroeconomia
  • Historia De La Macroeconomia
  • Historia de la Macroeconomía
  • Historia Dela Macroeconomia
  • Historia de la macroeconomia
  • Historia de la macroeconomia
  • Historia De Macroeconomia
  • Historia de la macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS