Historia de la microbiologia
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos no visibles a simple vista por el ojo humano, estos también conocidos como microbios. Estaes el pilar fundamental de la medicina entre otras áreas de gran importancia como en la industria alimenticia y cabe decir que en muchas más. Por ello la microbiología en la actualidad es de sumaimportancia en cualquier campo donde sea requerido.
La microbiología como ciencia no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos quese habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la dinámica del mundo vivo. Cabe mencionar la lenta acumulaciónde observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Antonie Van Leeuwenhoek (l675) entre varios descubrimientos querealizó con este mismo, por lo que es considerado el padre de la microbiología y fundador de la Histología animal.
No fue hasta 1668 que Francesco Redi quien había acuñado la expresión “Omne vivumex ovo”, tras comprobar que los insectos y nematodos procedían de huevos puestos por animales adultos de su misma especie. Demostró que si un trozo de carne era cubierto con gasa de forma que lasmoscas no podían depositar allí sus huevos, no aparecían “gusanos”, que él correctamente identificó como fases larvarias del insecto, pero no tuvo aceptación.
Fue, efectivamente Louis Pasteur el queasestó el golpe definitivo y zanjó la cuestión a favor de la teoría biogénica. En un informe a la Académie des Sciences de París, en 1860.
Robert Koch formuló, en 1884, cuatro postulados sobre laetiología de las enfermedades bacterianas.Hoy día se sabe que la mayoría de las bacterias que causan enfermedades en el ser humano se ajustan a estos postulados, con la excepción de alguna de ellas, por...
Regístrate para leer el documento completo.