HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA
El área de Cirugía oral y maxilofacial se encarga de restablecer la anatomía y fisiología normal del paciente, tanto en la función como en la estética facial.
Las lesiones orales y maxilofaciales son de relativa frecuencia en el mundo y, a diferencia de otras lesiones del organismo, son complejas tanto por la estética que representan como también por la complejidad anatómicade la zona, estas estructuras faciales pueden verse comprometidas primariamente por el traumatismo o secundariamente por la infección. Las fracturas maxilofaciales son traumatismos graves debido a su relación con estructuras adyacentes importantes, como la cavidad nasal, el seno maxilar, la órbita, el cerebro, entre otras.
Los pacientes con lesiones maxilofaciales se caracterizan por serclasificados como pacientes de alto cuidado y la mayoría de estos son intervenidos quirúrgicamente a través de reducción y fijación de las fracturas.
Las fracturas maxilofaciales exigen un diagnostico certero, preciso y oportuno ya que la variabilidad del tratamiento dependerá de la edad del paciente, tipo de fractura y complicaciones asociadas, entre otras. De este modo, el trabajo del personalespecializado en el área de traumatología oral y maxilofacial es altamente necesario.
El manejo del traumatismo maxilofacial es aun controversial en muchos de sus aspectos, de modo que solo la formación continua de especialistas ayudara al control y manejo de estos pacientes.
Historia
La historia de la Cirugía Bucal y Maxilofacial en un principio estaba unida a combinación de la historia de lacirugía y la odontología. La Cirugía es tan antigua como la humanidad. Existen alusiones a los problemas quirúrgicos bucales desde casi 3.000 años A.C. No obstante, la cirugía bucal como especialidad definida comienza en el Renacimiento.
Prehistoria
Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto, destacadosinvestigadores sobre maxilares del período neolítico. El primer implante data del año 7000 a.C. al aparecer en Argelia un cráneo femenino con una falange implantada en región de premolares superiores.
Edad antigua
En esta etapa el testimonio de Papyrus quirúrgico, de Edwin, actualmente en la Biblioteca de la New York Academy of Medicine. En este manuscrito que data del Egipto del 1.600 al 1.700a.C., se presenta 22 lesiones de la cabeza que incluyen la descripción de fracturas y dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y del mentón, e indica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Los restos antropológicos más remotos de implantes dentales colocados “in vivo” son los de la cultura maya. El arqueólogo Popenoe, en 1931, descubrió en la Playa de los Muertosde Honduras una mandíbula, que data del año 400 d.C., con tres fragmentos de concha introducidos en los alvéolos de los incisivos. Los estudios radiológicos determinaron la formación de hueso compacto alrededor de los implantes, haciendo suponer que dichos fragmentos se introdujeron en vida. Vemos que la idea de servirse del alvéolo como soporte de dientes artificiales es muy antigua, como ocurre con otras muchas técnicas dela medicina. Pero de los egipcios, fenicios, griegos y romanos no ha llegado ninguna evidencia de que pusieran implantes. En papiros egipcios como el de Ebers, el más conocido, que data del 3700-1500 a.C. aparecen referencias específicas a distintas enfermedades dentales con indicaciones terapéuticas para las infecciones consecutivas a la caries y la necrosis pulpar; también trata la abertura delos tumores con el cuchillo o la aplicación del cauterio enrojecido al fuego; menciona la extracción pero no la obturación, por otra parte los egipcios fueron hábiles en la inmovilización de fracturas, en la circuncisión, operaciones de catarata y en adoptar el calor para detener las hemorragias.
Edad media
En la Edad Media la cirugía fue ejercida en principio sólo por los religiosos y...
Regístrate para leer el documento completo.