Historia de la Rep Venezolana

Páginas: 5 (1027 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2014
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La Gran Colombia se disolvió a finales de los años 1820 y principios de los años 1830 por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo.La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el
nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela.

El mismo año de la muerte del Libertador sepromulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas.


LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial ultramarina indiana, integrante del Imperio español, establecidapor la Corona española durante su periodo de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.
Entre 1777 y 1810, la división política territorial de la capitanía general de Venezuela fue modificada varias veces. Alguna de estas modificaciones fueron:
* En 1786 se creó la provincia de barinas con territorios que pertenecían a la provincia de Maracaibo.
* En1797, trinidad fue ocupada por la Inglaterra, y desde entonces paso a ser colonia de ese país.
* Después del 19 de abril de 1810 surgieron tres nuevas provincias: Barcelona, Mérida y Trujillo.
* En 1811, cuando se creó la Republica de Venezuela, y el territorio contaba con nueve provincias.




BIOGRAFIA DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ
José Antonio Páez Herrera, también conocido como "El Centauro de losLlanos", "El León de Payara", "El Ciudadano Esclarecido" y "El Taita", nació en la población de Curpa en el actual Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Viene de una familia de origen canario, pobre y numerosa. Fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Vivió en una casa modesta al lado del río en su pueblo natal. Se casa el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz. Entre los añosde 1810 y 1813 pertenece al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español, trabaja para el gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar, y tras rechazar un ascenso a Capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Manuel Antonio Pulido. Avanza a la ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de la CampañaAdmirable de Simón Bolívar, recibe la orden de atacar A Canaguá, que estaba ocupada por el comandante español Miguel Marcelino, José Antonio Páez con 400 soldados de caballería lo vence el 27 de noviembre en las Matas Guerrereñas y es ascendido a capitán. Regresa a Barinas y es apresado por los españoles, pero se escapa al poco tiempo y se unió a las fuerzas del coronel Ramón García de Sena en enerode 1814. Ya en Mérida, pasa al mando de un piquete de la caballería que había pertenecido a García de Sena, se incorpora brevemente a la columna del general Rafael Urdaneta. Después se va a los llanos de Casanare y en Poré, incorporando sus fuerzas al regimiento de caballería del comandante Francisco Olmedilla, ayudando a la toma de Guasdualito el 29 de enero de 1815. José Antonio Páez, ya almando de un escuadrón de caballería, vence el 31 de octubre de 1815, al coronel Sebastián de la Calzada en la batalla del Banco de Chire y el 16 de febrero del año 1816, vence al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel. Gracias a estos triunfos, el gobierno de la Nueva Granada lo ascendió a teniente coronel. El 20 de enero de 1819, es ascendido a general de división en San Juan dePayara por el Libertador. El 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York con 83 años de edad. Sus restos fueron transladados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.






En lo Demográfico: Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Venezolana
  • Historia venezolana
  • Historia De Venezolana
  • historia venezolana
  • historia venezolana
  • Histori Venezolana
  • Historia del turismo en la rep dom
  • historia de la contabilidad en la rep dom

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS