Historia De La Vestimenta Colombiana
EL VESTIDO COLOMBIANO
LA CONQUISTA: Españoles y aborígenes fueron protagonistas de los dramáticos episodios de la conquista. A las corazas, armaduras y rodelas de los primeros, opusieron los aborígenes atuendos de plumas, collares de semillas polícromas y breves faldellines de hojas secas, de plumas o de fibras vegetales. El traje aborigen, variaba conel clima en que habitara la tribu.
>>>>>> <<<<<<<
La influencia de la Revolución Francesa generó una ruptura con los siglos anteriores debido a que cambió la manera de vestir de los franceses e impuso el estilo burgués.
A comienzos del siglo, la influencia de la Ilustración persuadió a las mujeres colocarse vestidos de telas ligeras y transparentescon corte imperio, mientras que los hombres usaban pantalones largos, casaca y camisa con corbata de moño.
Siglo XVII
En los primeros años del siglo XVII, se tuvo un enorme interés por la ropa venida de España ya que significaba prestigio por su alto costo. En 1719, cuando se había creado el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, se imitaba la moda de Francia. Joaquín Posada Gutiérrezescribió, en sus Memorias histórico políticas, que las matronas llevaban "rica basquiña de seda, tontillo, camisa pechona de fina batista guarnecida de triple arandela de riquísimos encajes de Flandes, faja de galón de oro de dos pulgadas de ancho, ciñendo la cintura, abrochada con hebilla de oro esmaltado o cincelado, y babuchas de lama de oro o de plata".
SIGLO XVIII
A finales del sigloXVIII, según escritos de Joaquín Posada Gutiérrez, se usaba "traje largo, estrecho, talle alto y manga corta, llamado a la María Luisa, por María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV. llevando el pañuelo de batista en una mano, el abanico de plumas o de cabri tilla en la otra". Este recibía el nombre de Traje Imperio porque fue creado en las cortes de Napoleón y difundido principalmente por suesposa Josefina de Beauharnais. Al reducirse el tamaño de las faldas se hizo necesario el uso de calzones y, hacia 1811, el del sostén.
EL VESTIMENTA Y MODA EN LA INDEPENDENCIA:
Aunque se seguían usando los peinados altos y los viejos trajes de tisú, muchas mujeres, "se cortaban el pelo y se levantaban la ropa hasta cerca de la rodilla ". Las camisas las usaban según el clima, tenían encajes yflores bordadas a mano y el largo de la manga variaba del hombro al puño. Las medias eran de algodón de vivos colores o bordadas, sostenidas con ligas y zapatos de cordobán estilo chinela, sobre los que, para salir de lugares húmedos o lluviosos, se ponían unos chapines. Las telas preferidas eran transparentes como el organdí, y la muselina en colores como blanco rosado, violeta y celeste y, hacia1830, los estampados escoceses y el color rojo vivo.
Las mujeres devotas a la religión recibían el nombre de beatas o piadosas, usaban un traje parecido a un hábito que, conocido con el nombre de hábito o vestido monjil, consistía en un vestido de paño de color café ajustado a la cintura por una larga correa de cuero negro cuyo extremo colgaba hasta el borde de la falda, una mantilla de pañoblanco y sombrero negro.
SIGLO XIX
En el siglo XIX, el cambio que hubo en la moda fue el peinado. Los peinados del siglo anterior fu eron reemplazados por el uso de adornos. Se usaba un pañuelo doblado en diagonal y amarrado sobre la frente para imitar los turbantes que venían del oriente, adornos de plumas y flores y sartas de pedrería, moños de cinta y peinetas de carey adornadas condiseños calados. También se empezaron a usar rizos y trenzas y otros accesorios como sombrillas y abanicos Estos eran de 12 a 15 centímetros y a partir de 1830 venían con las pantallas pintadas de paisajes y flores En la segunda mitad del siglo XIX, los ricos empezaron a encargar ropa directamente de París y esto sofisticó los hábitos de la moda. A lo largo del XIX las faldas de las mujeres cambiaron...
Regístrate para leer el documento completo.