Historia De Las Telecomunicaciones En M Xico
Universidad Kino.
Historia de las telecomunicaciones en México.
Durante los siguientes 20 años el crecimiento de las redes fue constante, en 1870 constituía una red de 8 000 kilómetros por la cual circulaban alrededor de 222 000 mensajes. Para este momento el telégrafo se había convertido en un medio indiscutible por la ventaja de que transmitía mensajes brevesen un tiempo corto.
En 1880 el servicio de telégrafos se centraliza y las autoridades federales quedan a cargo del servicio de telégrafos. En 1885 las líneas de telégrafo se construyen de manera paralela a las vías de ferrocarril, por esta razón el servicio crecerá de tal forma que para 1887 se establece la comunicación telegráfica entre México y Guatemala.
En 1902 se introduce en México una graninnovación tecnológica: La radiotelegrafía. Ésta consiste en la transmisión de datos por medio de ondas electromagnéticas lo cual permite prescindir de los cables. Este medio tiene gran auge en México a partir de 1910.
En 1905 la Compañía Mexicana Telefónica Ericsson inició sus operaciones, lo que desató una saludable competencia entre las dos empresas concesionarias”.
En abril de 1926 seexpidió la Ley de Comunicaciones eléctricas, que incluía dentro del concepto de comunicaciones eléctricas a la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión o recepción, con hilos conductores o sin ellos, de sonidos, signos o imágenes.
La década de los 20 y 30 se da un rápido crecimiento para la industria de la radio, con una rápida proliferación deestaciones. Hacia 1935 había en México 71 estaciones de radio y en 1946 eran ya 240. Entre las principales estaciones estarán la XEW, XEQ, XEOY, XEX.
Estos avances tendrán su regulación en 1960 cuando se expide la Ley Federal de Radio y Televisión.
El crecimiento de la industria fue tal, que para 1989 México disponía de 567 estaciones cuya cobertura abarcaba el 70% de la población.
El papel del Estadomexicano como productor, emisor y operador ha sido poco consistente, a pesar de que la Ley Federal de Radio y Televisión la considera como una actividad de interés público. Entre los intentos cabe mencionar XEIPN-Canal 11 que depende de la SEP y es operada por el IPN. Televisión Rural del Gobierno Federal, el sistema deTelesecundaria de la SEP e Imevisión que a fines de los 80 operó los canales 13,7 y 22.
Hacia 1955 los canales 2,4 y 5 se integraron bajo Telesistema Mexicano, que en conjunto con el canal 8 se transformó en el consorcio Televisa en 1973.
A través de este consorcio, México adquiere mayor capacidad satelital y comienza con la construcción de estaciones terrenas para servicios satelitales. Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968 se inaugura la estación Tulancingo, Ia TorreCentral de Telecomunicaciones, la Red Federal de Microondas, así como el enlace espacial.
En junio y noviembre de 1985 son lanzados los primeros satélites mexicanos, el Morelos I y el Morelos II. Desde este momento los servicios satelitales fueron prestados porTelecomm, organismo descentralizado del Gobierno Federal.
En 1972 Telmex se convierta en una compañía estatalizada cuando en 1972 elgobierno adquiere el 51% de las acciones de Telmex. En 1981 Telmex se convierte en la única compañía prestadora de servicios de telefonía cuando adquiere Telefónica de Ojinaga.
Este periodo es de igual importancia porque inicia el servicio de telefonía móvil . En 1977 se solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema deradiotelefonía móvil en el D.F. No fue sino hasta 1981 cuando se inicia la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como teléfono en el auto, con el cual se logró, en un lapso de 8 meses, dar servicios a 600 usuarios.
Telcel es el primer operador de radiotelefonía móvil. Marca propiedad de la empresa Radiomóvil DIPSA, la cual fue integrada por Teléfonos de México para la...
Regístrate para leer el documento completo.