historia de méxico
Los países pueden crearse, unirse, transformarse o en su defecto, ser absorbidos por otros. ¿Cómo un terreno, grande o pequeño, se convierte en un país? El territorio está marcado por fronteras naturales o artificiales, hechas por los poderosos gobernantes pero las líneas divisoras no son el único elemento para la construcción deuna nación. Más que un área geográfica bien delimitada y una entidad políticamente independiente con sus propias leyes, gobierno y administración, un país comparte su historia: el pasado que lo hizo ser como es en el presente.
Conocer a profundidad la transformación de un pedazo terrenal (y, en su caso, marítimo) no es cuestión de leer un libro de historia sobre determinada nación. Paraadentrarse en un país se debe leer su literatura porque es el reflejo social, ver sus programas de televisión porque es la mentalidad del pueblo, asistir a sus eventos religiosos porque es donde se dicta su conducta, platicar con las personas nacionales porque son quienes lo forman, etc.
Con México y el resto de Latinoamérica, países alguna vez conquistados cuando éstos ni siquiera se denominaban así, esmás sencillo ver su transformación a país porque pasaron de ser comunidades asentadas a territorios conquistados por españoles o portugueses a países independientes; estas etapas pueden distinguirse sin mayor complicación en su historia.
¿Cuáles son los elementos principales que han formado a los países? Son variados, muchos y distantes entre sí, esta antología enfoca a la literatura como unfactor elemental para la historia y viceversa. Se pretende demostrar cómo la literatura funciona en relación con un propósito social-político.
Las obras literarias se caracterizan principalmente por la literaturidad o lo que Roman Jakobson llama “lenguaje poético”. Pero más allá de la poesía que es el estandarte con que la literatura carga, se encuentran entrelazados en ella varios aspectos de lacondición humana. Para lograr entender una obra literaria no basta con conocer sus valores estéticos o las figuras literarias que posee, acertadamente dijo Mariátegui “para una interpretación profunda del espíritu de una literatura, la mera erudición literaria no es suficiente” (1958, p.214).
La literatura es, como concibe Barthes en su artículo De la ciencia a la literatura (1967), la únicaciencia que totaliza el aporte de las demás ciencias. El presente ensayo, junto con la antología, pretende corroborar con estas series de ideas que derivan en la época llamada “crisis de la historia”. Procura mostrar la relación ineludible entre la literatura y la condición humana, es decir, la literatura como reflejo del hombre.
Se enfocará en México y de manera general en el resto de los paíseslatinoamericanos. Se analizará el México colonial, poco antes de la independencia, el México independentista, el independiente y para finalizar, el México con identidad y cultura propia.
La selección de mostrar dichas etapas a través de la literatura se ha hecho porque el presente ensayo cree en la utilidad literaria en tiempos necesarios, cree en la influencia de las letras para cambiarsituaciones humanas negativas, cree que un pensamiento o un cuento correctamente expresado sí pueden dirigir el rumbo de la historia. Le concede a la literatura un inmenso valor testimonial además de estético. Las obras han sido seleccionadas por su función relevante en la historia de México o por clarificar la situación de la época que se describirá.
La propuesta metodológica para el estudio de lostextos seleccionados ha sido obtenida con base en el estudio de Georg Lukács sobre “Minna von Banhelm” de Lessing (1767). Primero se brindará un panorama general del contexto histórico donde surge la obra, puesto que el valor histórico de la obra se da de manera sincrónica; segundo, se describirán las estructuras categoriales encontradas según la obra, ya que los verdaderos sujetos de la creación...
Regístrate para leer el documento completo.