historia de panama

Páginas: 19 (4598 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2015


1 GENERALIDADES 2
1.1. Definici�n de derecho mercantil 2
1.2. Concepto e importancia de las sociedades mercantiles 2
1.2.1 Importancia 3
2 Constituci�n 5
2.1. Pacto Social 5
2.1.1 Elaboraci�n del Pacto Social 5
2.1.2 Contenido del Pacto Social 6
2.2. Inscripci�n. El Registro Mercantil 7
2.2.1 El Registro Mercantil 7
2.2.2 Inscripci�n 8
2.3. La Publicidad Mercantil 9
2.4. Lassociedades irregulares 9
2.4.1 Status jur�dico 10
2.4.2 Efectos de la irregularidad 10
2.4.3 Regularizaci�n 11
3 Clasificaci�n 13
3.1. De persona y de capital 13
3.2. Universal y Particular 14
3.3. Civil y Mercantil 14
3.3.1 Criterios de clasificaci�n 15
4 Conclusi�n 16


1 GENERALIDADES
1.1. Definici�n de derecho mercantil
Es una rama del derecho privado que tiene por objetoregular las relaciones
de los particulares como comerciante y de aquellas personas que sin ser
comerciantes, ejecutan actos de comercio; adem�s de reglamentar los actos
de comercio.
1.2. Concepto e importancia de las sociedades mercantiles
Las sociedades Mercantiles, representan la forma de identificar a la
asociaci�n de personas que buscan obtener un beneficio licito de
inversiones. Se puededefinir una sociedad mercantil de la siguiente manera:
"Una sociedad mercantil es un ente la que existe bajo una denominaci�n o
raz�n social, creado por un acto voluntario colectivo de un grupo de
personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la
realizaci�n de un inter�s com�n de car�cter econ�mico con prop�sito de
obtener ganancias o un fin lucrativo".
Los socios secomprometen a poner un patrimonio en com�n integrado por
dinero, bienes o industria, con la intenci�n de participar en las ganancias.
Por tanto, son caracter�sticas fundamentales y constitutivas de la sociedad
la existencia de un patrimonio com�n y la participaci�n de los socios en las
ganancias. Se distingue de la asociaci�n en que �sta no persigue fines
lucrativos sino de orden moral oecon�mico-social que no se reducen a la
mera obtenci�n y distribuci�n de ganancias.
1.2.1 Importancia
Hace muchos a�os el comercio no exist�a porque tampoco exist�a el dinero;
sin embargo, las necesidades m�s apremiantes como son la alimentaci�n, el
vestido y la habitaci�n, si exist�an en los seres humanos, por lo tanto la
falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en dondeabastecerse de productos, dieron por resultados que las personas
empezaran a cambiar entre s� unos bienes por otros dando lugar as� a la
operaci�n llamada "trueque".
Actualmente una operaci�n trueque es cuando se adquiere la propiedad de
un bien y se entrega otro en pago de su valor, o cuando m�s de la mitad del
valor del bien adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor
parte sepaga en efectivo.
Seg�n constancias que existen de la antig�edad fueron los Persas, Hebreos,
Hind�es, �rabes, Fenicios, Griegos y Romanos, los que destacaron en la
practica de actividades comerciales.
? Los Persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron v�as
de comunicaci�n m�s seguras hacia los mercados que iban conquistando.
? Los fenicios se caracterizaron por lainstalaci�n de f�bricas y
acondicionamientos de puertos mar�timos, reglamentaron la
actividad comercial mediante tratados que originaron a la
celebraci�n de las operaciones a cr�dito tan usuales actualmente.
? Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda
acu�ada para facilitar la realizaci�n de las transacciones
comerciales.
? Los Romanos, caracterizados por sus conocimientos yorganizaci�n
del Derecho, alcanzaron una legislaci�n destacada en la rama del
Derecho Mercantil, siendo los precursores de las instalaciones de
ferias y mercados, sistema que ha perdurado hasta la �poca actual.
En el descubrimiento de Am�rica, el comercio Europeo tom� gran auge, ya
que los navegantes espa�oles, Holandeses y portugueses, abrieron rutas
mar�timas desde Europa hasta el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De Panama
  • historia de panam
  • Historia de Panama
  • Historia De Panamá
  • HISTORIA DE PANAMA
  • historia de panama
  • historia de panama
  • Historia De Panamá

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS