Historia De Valle De Bravo
-------------------------------------------------
HISTORIA DE VALLE DE BRAVO
Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temazcales en náhuatl) y Pameje en mazahua.
-------------------------------------------------
HISTORIA DE VALLE DE BRAVO
Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temazcales en náhuatl) y Pameje en mazahua.
GASTRONOMIA
GASTRONOMIAValle de Bravo (Pameje en mazahua) es una población mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de Ciudad de México. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005.
Historia y geografíaOriginalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temazcales en náhuatl) y Pameje en mazahua, Valle de Bravo era un pueblo a orillas de un río en el centro de un valle. En el año 1947, como parte del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, se construyó la Presa Valle de Bravo sobre el río por el que salían las aguas de lluvia, creándose un gran lago artificial en medio de dicho valle. La actualciudad típica de Valle de Bravo se extiende un par de kilómetros desde la orilla del lago hacia los montes aledaños. Otro asentamiento cercano, que tiene una vocación mayoritariamente turística es Avándaro,[2] nombre por el cual se conoce ocasionalmente al lago.
Valle de Bravo cuenta con una superficie territorial de 421.95 km². Esta zona está a una gran altitud; la cota máxima del espejo del lagoestá a 1820 metros, la altitud promedio de la cabecera municipal es de 2,200 metros y la altitud máxima de los cerros es de 3,040 metros sobre el nivel medio del mar; el clima oscila de frío a templado, registrándose nevadas ocasionales. La vegetación de la zona es boscosa, compuesta básicamente de coníferas. La especie que predomina en la zona es el llamado ocote, un árbol que llega a medir cuarentametros de altura y del cual se extraen resinas para consumo de la pequeña industria local. Este tipo de vegetación le aporta un pintoresco estilo alpino a la localidad.
Ilustración 1
Calles de Valle de Bravo.
Ilustración 2
Cascada Velo de Novia en Avándaro.
Para llegar a Valle de Bravo desde Ciudad de México la ruta más común es salir hacia el poniente por el Paseo de la Reforma,tomando la carretera a Toluca, y atravesar dicha ciudad para luego dirigirse hacia Temascaltepec, pasando a un lado de Xinantecatl, el Nevado de Toluca, un volcán inactivo y ocasionalmente nevado, y después seguir las indicaciones. Alternativamente, desde Toluca puede tomarse la carretera a Zitácuaro y después seguir las indicaciones. Ambas rutas de Toluca a Valle de Bravo incluyen tramos de doblecarril; particularmente, la ruta de Temascaltepec presenta cierta dificultad para el conductor debido a las curvas, la ocasional neblina y el mal estado de las carreteras en época de lluvias. También existe una vía más corta en cuanto a kilómetros, que pocos conocen, y es tomando la salida a Zitácuaro pero desviándose a Amanalco. Sin embargo, debido al mal estado de la carretera y el exceso decurvas cerradas, es una vía muy larga en cuanto a tiempo. Atractivos
Su principal atractivo es la presa o laguna donde se llevan a cabo una gran variedad de deportes acuáticos y de riesgo. El pueblo en sí es famoso por su arquitectura típica, tradicional de la época colonial y atrae a innumerables turistas. Es un lugar entre montañas y centro de varios deportes como el ciclismo de montaña,motociclismo de campo traviesa (Enduro, motocross, cuatrimotos), parapentes, paragliders y hanglider (Alas delta) y equitación que se puede practicar en un lugar muy recomendable con grandiosos paisajes. Asimismo en el lago se practican la pesca deportiva de trucha Arcoiris, Tilapia y Carpa de Israel, regatas de veleros y esquí acuático. Por otra parte la población cuenta también con tres campos...
Regístrate para leer el documento completo.