Historia del cafe de colombia
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/
CAFÉ DE COLOMBIA Recuperado de:http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/el_cafe_de_colombia/
La producción comercial y la exportación cafetera se iniciaron en el siglo XIX. Ya para 1870 la hacienda cafetera había prosperado demanera notable, especialmente en Cundinamarca y los Santanderes, produciendo más de 80% de la cosecha colombiana; pero justamente estas dos zonas estuvieron entre las más perjudicadas durante losconflictos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Además, la concentración de la tierra bajo la forma de grandes haciendas en Cundinamarca y Tolima se constituyó, a la postre, en una desventaja parael desarrollo de su caficultora, mientras que lo contrario caracterizó las regiones occidentales de Antioquia, Viejo Caldas y Valle:
“..Las tierras que se abrieron para café en Cundinamarca y Tolimatenían dueños. Esto llevó a un tipo de producción en plantaciones, con mano de obra asalariada...el aumento de producción cafetera en el occidente del país se hizo a base de pequeñas y medianasfincas, en tierras baldías colonizadas por empresarios medianos...” (Urrutia, 1979a, págs. 91-3).
Urrutia, Miguel (1979a); “El sector externo y la distribución de ingresos en Colombia en el siglo XIX”, enCincuenta años de desarrollo económico colombiano, La Carreta
“La caída de los precios del café, que se agudizó en 1897, lanzó al país a una profunda crisis económica y fiscal que constituyóel escenario precedente a la guerra de los Mil Días.. ...las crisis económica y fiscal asumieron proporciones catastróficas en 1899...Mientras tanto, crecían las críticas a las políticas fiscales ymonetarias de la Regeneración, y la pugna política se agudizaba.” (Tovar, 1989, p. 33).
Tovar, Bernardo (1989); “La economía colombiana, 1886-1922”, en Nueva Historia de Colombia, Tomo V: Economía,...
Regístrate para leer el documento completo.