historia del derecho peruno
1 LA INFLUENCIA DE LOS GLOSADORES Y DE LOS POSGLOSADORES EN ESPAÑA. LA LITERATURA JURÍDICA CASTELLANA EN EL RENACIMIENTO.
La historia de la legislación es tan solo un capítulo en historia de las fuentes jurídicas. Hay que estudiar aquí, por eso, también, siquiera muy brevemente, la obra de los jurisconsultos y las orientaciones generales de la culturarelacionada con el derecho.
Se ha visto que cuando cayó destrozado el Imperio Romano, su Derecho supervivió usado en la Corte Pontificia y en el clero y también como ley personal de los vencidos. El influjo del Derecho Romano sobrepaso así, las limitaciones que en el tiempo alcanzara la dominación política romana en España y en otros países de Europa. Ya con un carácter puramente cultural, por razones decontinuidad histórica y de perfección intrínseca, su huella fue visible en el Reino Visigodo, a veces contra las propias normas consuetudinarias de aquel pueblo; y si bien cayó luego en el abandono, a medida que fueron afianzándose la Reconquista y la unidad española, llego a rivalizar con otras influencias más inmediatas.
Este renacimiento de la cultura jurídica romana se debió a la obra de losletrados o juristas iniciada en Italia, a partir del siglo XI. Un ejemplar de digesto hasta entonces desconocido en Occidente, cayó en manos de un profesor de la Escuela de Bolonia llamado Warner o Guarnerius o Irnerius (m. 1125) quien lo explico por medio de “glosas”, como se hacía entonces con el Derecho lombardo.
Sobre el Derecho de los pueblos que sustituyeron su denominación en el territoriode la Península Italiana, el Derecho Romano tenía la seducción derivado de la elegancia de la forma y de la precisión, seguridad y lógica de los conceptos. No solo en Italia, sino en Francia, Alemania y España surgió la avidez por los estudios jurídicos. La caledra de Irnerius fue llamada “Lucerna Juris”, faro de derecho, atrayendo a estudiantes de toda Europa culta. Los estudios de Boloniadieron la pauta para la organización de las universidades de España y otros países, cuyos grados doctorales en derecho quedaron también bifurcados: grados doctorales en derecho civil o sea derecho romano o en derecho canónico, pudiendo ser también en ambos derechos (in utroque jure).
Se formó toda una escuela de glosadores, bajo le egida de Irnerius. Los glosadores tomaban en texto de cualquier partede la legislación romana codificada por Justiniano y procedían a explicar primero el sentido exacto de sus palabras y de sus frase, luego el contenido de sus principios. Irnerius para esta primera parte de la obra glosadora tenía la ventaja de haber sido profesor de gramática antes de ser entrelineas de los textos justinianeos.
A mediados del siglo XII, un glosador desconocido quiso vulgarizar elderecho romano adaptándolo a las necesidades de la época en una summa codici (lo Codi) en idioma provenzal que fue vastamente conocida, traduciéndose al castellano en el siglo XIII.
Las glosas gramaticales (etimológicas, históricas o de referencia) no llegaron a adquirir mayor desenvolvimiento por la falta de conocimientos humanísticos de la mayor parte de los glosadores. Las glosasinterpretativas fueron, en cambio, de gran importancia. Recibieron el nombre de “summae” o “sumas” los resúmenes claros y concisos de determinado número de leyes(es decir, de leyes justinianeas) referentes a un punto de derecho. Las margaritas y los índices eran repertorios alfabéticos de texto legal.
Aunque hubo glosadores canonistas y decretalistas, el número u la trascendencia de los romanistas ha hechoque estos sean considerados los glosadores por antonomasia.
Los glosadores renunciaron en sus interpretaciones, al desarrollo de la propia originalidad creadora, inclinándose sumisamente a la ley. Su enseñanza fue únicamente exegética u serial, palabra esta última que recuerda su método de leer y explicar unas después de otras las diferentes leyes de los diversos títulos del texto estudiado....
Regístrate para leer el documento completo.