Historia del pensamiento social y pol tico

Páginas: 55 (13577 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2015
Historia del pensamiento social y político
Primer Parcial

Protágoras, en Platón
Protágoras era sofista. Los sofistas sostenían que todos los individuos tenían la misma potencialidad para llegar al conocimiento por medio del estudio. Estos, ofrecían enseñar los conocimientos y cobraban por ello.
Puede observarse una gran diferencia entre Protágoras y Platón. Platón consideraba que todos teníanfacultades naturales, pero no todos podían llegar al mismo nivel. Insistía en que, los seres humanos, partimos de un determinado tipo de conocimiento y vamos llegando al “bien”. Según él, no todos están capacitados, porque la mayoría se encuentran en el nivel más bajo de conocimiento. Los seres humanos están condenados, por naturaleza, a determinado tipos de trabajos.
En este texto, se relata unencuentro entre Sócrates y Protágoras, pedido por Hipócrates. Hipócrates se encontraba ansioso por la llegada de Protágoras, y quería saber que obtendría si le siguiese.
Protágoras afirma que, acudiendo a él, aprenderá la prudencia, tanto en los asuntos privados, como en los públicos, más precisamente, el arte de la política.
Lo que los sofistas, como Protágoras, sostienen, es que la virtud esenseñable.

Platón: la republica
Libro VII
Al comenzar el libro n 7, Platón imagina una vivienda subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende en toda su longitud. Allí los hombres están encadenados de su infancia, por el cuello y las piernas, permaneciendo inmóviles y pudiendo ver, solamente, los objetos que tienen delante, pues las cadenas les impiden voltear lacabeza. Detrás de ellos hay un fuego cuyo resplandor los alumbra y, entre el fuego y los cautivos, se eleva una tapia, a través de la cual, unos hombres llevan objetos de toda clase, figuras de hombres y animales, entre otras cosas.
Si a uno de ellos se lo liberara y se lo obligara a caminar, ese movimiento le causaría dolor. Imaginando que se lo sacara por la fuerza, de la caverna hasta la luzdel sol, al principio necesitará acostumbrarse para ver los objetos del exterior. Lo que más fácilmente distinguirá serán las sombras, luego las imágenes de los hombres y los demás objetos que se reflejan en las aguas y, por último, los objetos mismos. Podría fijar su vista en el sol y, reflexionando sobre él, llegaría a la conclusión de que este produce las estaciones y los años, lo gobierna todoen el mundo y que, es la causa de cuanto veía en la caverna.
Si el volviera a la caverna, sus ojos quedarían sesgados por la sombras y, al comentarles a sus compañeros, su opinión sobre ellas, estos le dirán que por haber subido, ha perdido la vista.
El antro subterráneo es el mundo visible; el resplandor del fuego es la luz del sol; el cautivo que asciende a la región superior, figura el almaque se eleva al mundo inteligible. En los límites de dicho mundo, está la idea del bien, la cual no podemos percibir sin llegar a la conclusión de que es la causa universal de cuanto existe de recto y bueno; que el mundo inteligible procura la verdad y la inteligencia-. y debemos tener la vista fija en ella para conducirnos sabiamente, tanto en la vida privada, como en la pública.
Si vemos un almaturbada, en vez de burlarse, se estudiara si esa dificultad proviene de que, como sale de una vida luminosa, se encuentra ofuscada por las tinieblas; o que de, al pasar de la ignorancia a la luz, queda deslumbrada por su vivo resplandor.
Cada cual tiene en su alma la facultad de aprender y el instrumento destinado a ese uso.
La educación es el arte de dirigir este instrumento. No se trata deinfundirle la visión, porque ya la tiene, pero esta desviado y no mira hacia donde debiera. Esto es lo que importa corregir.
Platón reconoce que son los filósofos, aquellos seres capaces para gobernar con eficacia una cuidad, ya que son quienes poseen la educación más perfecta y completa.
Deben gobernar los filósofos y aquellos que no lo desean. De este modo, la cuidad estará bien gobernada, porque...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Del Pensamiento Pol Tico
  • Pensamiento Pol Tico Moderno
  • La Importancia Del Pensamiento Pol Tico
  • El pensamiento pol tico de la
  • El Pensamiento Pol Tico Romano
  • Ideas Pol Ticas Y Sociales
  • pol ticas sociales preguntas
  • Historia Pol tica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS