Historia del voto
Ese día, conforme a las previsiones de la constitución de Cádiz, en cada parroquia se reunieron los vecinos en juntas presididas por el jefe político oel alcalde con asistencia del cura párroco, ¨Para mayor solemnidad del acto¨ y también para que éste fuera consagrado con una misa de espíritu santo, en que el sacerdote debería hacer ¨un discurso correspondiente a las circunstancias¨.
Concluida la misa, dio principio en cada parroquia la junta de elección, ¨nombrando dos escrutadores y un secretario de entre los ciudadanos presentes, todo apuerta abierta¨ En seguida, el presidente de la junta parroquial preguntaría ¨si algún ciudadano tenía que exponer alguna queja relativa a cohecho o soborno para que la elección recaiga en determinada persona; y si la hubiere, debería hacerse justificación publica y verbal en el mismo acto.
Los ciudadanos manifestaban oralmente por quien votaban, lo que anotaba el secretario. A su vez, electoslos compromisarios, en reunión aparte, elegían al elector o electores parroquiales, que formarían, posteriormente, las juntas de partido.
El partido integraba una unidad territorial con cierta afinidad al actual distrito electoral. Reunidos los electores parroquiales en las cabeceras de los partidos, constituían las juntas electorales de partido, se nombraba presidente, secretario y dosescrutadores. De acuerdo con el número de diputados que le correspondía a cada provincia (70 mil personas por cada diputado) en las juntas electorales de partido se elegía al triple de electores de partido, quienes integrarían las juntas de provincia. Esta elección era secreta, a pluralidad absoluta de votos y a segunda vuelta. Al igual que para las elecciones de parroquia, se acudía antes ydespués de la elección a ceremonias religiosas.
Para la elección de diputados, los electores de partido se reunían en la capital de la provincia -las diputaciones eran por provincia- y elegían por mayoría absoluta y segunda vuelta al diputado o a los diputados que le correspondían.
No había padrón electoral, ni organismos que regularan el proceso electoral.Se desconocía en consecuencia, quiénes podrían votar.
En las primeras elecciones del México independiente, que sirvieron para integrar el constituyente de 1824, los ciudadanos deberían acercarse a la mesa y manifestar por quién votaba; aun si llevaran anotados en una lista los nombres antes de la elección. Si el comisionado no entregaba una boleta por considerar que el ciudadano no reunía losrequisitos legales para votar, éste, el mismo día de la elección, podía presentar su reclamación ante la junta electoral.
La elección se iniciaba a las nueve de la mañana. Entre los primeros votantes que se presentaban, presidiendo el comisionado del ayuntamiento, elegía un presidente y cuatro secretarios, Efectuada la elección de la mesa, el comisionado del ayuntamiento entregaba el padrón deelectores al presidente de la casilla, permaneciendo en la junta hasta que terminará la votación.
Para votar, los ciudadanos entregaban su boleta al secretario, quien, conjuntamente con los demás miembros de la mesa, la confrontaba con el padrón. A continuación, el votante pronunciaba en voz alta el nombre del candidato por quien sufragaba y el secretario lo anotaba al reverso de la boleta. Tambiénse podía llevar la boleta con el nombre del candidato anotado al reverso por el propio votante. No se podía votar fuera de la manzana o sección de su vecindad. A las 14 horas que concluía la votación se hacía el recuento y se declaraba elector primario al que hubiera obtenido mayor número de votos.
El gobierno presidía las juntas secundarias hasta que se elegía presidente de la mesa; electo...
Regístrate para leer el documento completo.