historia derecho mexicano

Páginas: 10 (2448 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2013
LA INFLUENCIA DEL DERECHO EUROPEO EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMERICA.
Las bulas alejandrinas

El 8 de enero de 1455 el papa Nicolás V le otorgó a Portugal la bula Rornanus Pontifex, en la que le confería a la Corona portuguesa el derecho de conquista hacia "las playas meridionales" navegando desde los cabos Bojador y Num hacia el sur y hasta la India, autorizando la conquista ydominación de los enemigos de la cristiandad, con permiso de ponerlos en servidumbre perpetua para ellos y sus sucesores.
Una bula más es la Inter caetera, de Calixto III, del 13 de marzo de 1456, en la que se daba derecho a los portugueses a las tierras situadas más allá de las playas meridionales hasta la India, las que estén adquiridas y las que se vayan a adquirir. Estos documentos de la SantaSede siguen el proceso de navegación y descubrimiento portugués y autorizan su expansión
Con posterioridad al descubrimiento colombino, los Reyes Católicos buscaron, al igual que lo habían hecho los portugueses, obtener el apoyo de la santa Sede en sus descubrimientos mediante la cesión de las nuevas tierras.
Tratado de Alcacovas-Toledo
El 4 de septiembre de 1479, en Alcacovas se firmó un pactoentre las dos coronas, conocido como el Tratado de Alcacovas-Toledo, por el cual se ponía fin a la guerra, los portugueses se desistían de las pretensiones a la Corona de Castilla, se terminaba con la disputa dinástica y los Reyes Católicos, renunciaban a las islas y tierras al suroriente de una línea imaginaria que corría al sur de las Canarias,
por lo que la zona portuguesa comprenderíaGuinea, las costas de África, las islas de Madeira, Porto Santo, Azores y Cabo Verde; la zona española incluía las islas Canarias. El papa Sixto IV ratificó el acuerdo mediante la bula Aererni Regis de 1481, con la aclaración de que el texto valdría como una decisión de la Santa Sede
El hecho de que el papa pudiera donar tierras de príncipes no cristianos era reconocido por toda la cristiandad desdeel siglo XIII. Cristo, al asumir la naturaleza humana, había sido constituido rey del universo y en tal virtud, los príncipes existentes en ese momento habían perdido sus derechos, que se transfirieron al Salvador. Éste, al declarar como jefe de la Iglesia a Pedro, le transmitió sus derechos, que pasaron sucesivamente a los papas.

Las bulas papales se ofrecieron como razón única y suficiente dela empresa descubridora y conquistadora

Las bulas alejandrinas fueron las siguientes:
1. Bula Inter caetera, del 3 de mayo de 1493, llamada también bula de donación, por la cual, después de alabar el esfuerzo de Fernando e Isabel en la extensión de la fe cristiana que les había llevado a la reconquista de Granada y a la búsqueda de nuevas tierras por medio de Cristóbal Colón, se les hizodonación a los Reyes Católicos y a sus sucesores en el reino de Castilla, de las islas y tierras descubiertas y por descubrir que se hallaban hacia el occidente, con tal de que no pertenecieran a otros príncipes cristianos y con los derechos y privilegios concedidos ya a los portugueses.
2. La bula Eximiae Devotionis, del 3 de mayo de 1493, aunque en realidad extendida el 2 de julio de ese año, peroantedatada, recordaba las concesiones hechas a los portugueses e insistía en honrar a los reyes castellanos con gracias, prerrogativas y favores no menores, por lo que se les otorgaban los mismos favores concedidos a los primeros
3. La segunda bula lnter caetera, fechada el 4 de mayo de 1493, pero expedida antedatada el 28 de junio de ese año, es la que se cita con más frecuencia y se conocetambién como bula de partición o bula de demarcación, en donde una vez equiparados los castellanos y portugueses, concedía a los reyes castellanos y a sus sucesores todas las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar, hacia el Occidente y mediodía, y establecía una línea de demarcación de norte a sur ubicada a cien leguas al occidente de las islas Azores y Cabo Verde,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia del derecho mexicano
  • Historia Del Derecho Mexicano Postrevolucionario
  • Historia Del Derecho Constitucional Mexicano
  • Historia del derecho mexicano
  • Historia Del Derecho Mexicano
  • Historia del derecho mexicano
  • historia del derecho laboral mexicano
  • Cuestionario de historia del derecho mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS