Historia Do

Páginas: 11 (2749 palabras) Publicado: 27 de julio de 2017


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
UCC - LEÓN



FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES.

Carrera: Administración de Empresas.
Asignatura: Derecho Laboral
Título: Historia del Derecho Laboral desde la colonia hasta Somoza(1945).
Autores: Gerardo Billy Arguello Blanco
Brenda Luz Blanco Osejo
Yelmin Ramón López Mejía.
Profesor: Lic. Eliseo ValladaresVanegas

León 25 de mayo del 2015



INTRODUCCIÓN


La población de Nicaragua antes de la colonización para sobrevivir intercambiaba sus bienes producidos, dedicándose a la caza, pesca y agricultura (Fonseca, 2012)

Los españoles que llegaron a Nicaragua aprovecharon la mano de obra aborigen e implementaron la esclavitud como primer sistema de trabajo, pero como esta fue abolida por las Leyes deBurgos, se reemplazó la misma por un tipo de sistemas semi-esclavistas: la encomienda y el repartimiento, además de la mita.

La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado.
La encomienda consistía en la asignación, por parte de lacorona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados.

En el repartimiento los colonizadores rotaban por temporadas a los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima. (Taringa,2012)

Durante la época colonial las leyes de Indias reglamentaban aspectos relativos a los salarios, jornadas de trabajo y descanso obligatorio.

Surge en 1923 la Federación Obrera Nicaragüenses como una sucursal de la América Federation Of Labor Estadounidense como una organización mutualista, cuyo único propósito era de socorrerse mutuamente en sus apremiantes necesidades.

A lo largo de los añossiguen los reclamos de los obreros y se forma el Partido Trabajador Nicaragüense quien impulsa las organizaciones sindicales, pero a la muerte de Sandino se inicio una dura represión contra los sindicalistas y se declaro la actividad sindical como fuera de la ley. Sin embargo el Movimiento Sindical se reorganizo, siendo su principal lucha la reivindicación de los trabajadores apoyados en laelaboración de una ley de trabajo.

Hasta 1945 el movimiento obrero consigue que se regulen aspectos necesitados de vigentes regulación, como la ley de la silla y la ley del descanso dominical.

En 1945 la clase obrera consigue la publicación del primer Código del Trabajo de la república de Nicaragua, siendo esta victoria lograda gracias a la lucha organizada y tenaz de estos desde el año 1938, estoaumenta la hostilidad de la clase patronal contra las organizaciones obreras, desconociendo la ley y amenazan con el cierre de fábricas para provocar una crisis de desempleo, y quebranta la acción del movimiento sindical.

El gobierno de Somoza García alegando no disponer de fondos económicos para la “aplicación” del Código del Trabajo, puso en manos de un solo funcionario la responsabilidad jurídicade solventar los conflictos obreros patronales que se presentaron.

No obstante, el presidente Somoza que había promulgado el Código del Trabajo continuaba apoyando los intereses de la minoría oligárquica contra los trabajadores, brindado un apoyo raquítico al cumplimiento del mismo.(Castillo, 1998)




OBJETIVOS:


2.1 Objetivo General:

-Brindar información sobre el desarrollo del DerechoLaboral en Nicaragua desde la época colonial hasta el gobierno de Somoza en 1945.


2.2 Objetivo Específico:

-Dar a conocer la evolución del Derecho Laboral nicaragüense.



DESARROLLO

Antes de la colonización la población de Nicaragua estaba constituida por: Caciques, consejo de ancianos, capitanes principales (caciques menores), los sacerdotes, los confesores, los guerreros (arqueros y guardas:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Texto História Do Direito
  • História Do Futebol
  • Historia do noso planeta
  • historia del karate do
  • historia del tae kwan do
  • Historio Do Zimbabwe
  • Historia De Rio Grande Do Sul
  • O negro na história do brasil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS